Saltar al contenido


Foto
- - - - -

Cronología taxonómica del género Pterophyllum

altum dumerilii eimekei leopoldi scalare

  • Please log in to reply
16 las respuestas a este tema

#1 La Cotua

La Cotua

    Moderador Escalares y afines

  • Moderadores
  • 1428 Mensajes

Publicado el 10 April 2012 - 02:44 AM

El género Pterophyllum fue descrito originalmente por Hinrich Martin Lichtensteinen en 1823 como Zeus scalaris. Esta descripción fue hecha en su "Verzeichniss der Doubletten des Zoologischen Museums der Königl. Universität zu Berlin: nebst Beschreibung vieler bisher unbekannter Arten von Säugethieren, Vögeln, Amphibien und Fischen" a partir de un único espécimen recolectado en el este de Brasil y la ubicación exacta del sitio de la colecta es desconocida. El holotipo, que estaba depositado en el Museo de Berlín actualmente se encuentra perdido.

Ocho años después, en 1831, Georges Cuvier y Achille Valenciennes encontraron dicho espécimen en el Museo de Berlín, probablemente no etiquetado; y/o no estando conscientes de que Liechtenstein había publicado su descripción, además de que el nombre Zeus estaba siendo previamente usado para designar otro animal. Por lo tanto, lo redescribieron en su "Histoire Naturelle des Poissons" pero decidieron que estaba en el género equivocado, ubicándolo en el género Platax y manteniendo el nombre específico scalaris.

En 1840 Johann Jacob Heckel redescribió esta especie sobre la base de especímenes adicionales provenientes del Río Negro y cambió nuevamente la denominación del género, dándole el nombre que perdura hasta la actualidad: Pterophyllum, que en ese momento incluía una única especie: scalaris.

En 1855 François Castelnau describió una segunda especie y la llamó dumerilii, en honor a André-Marie-Constant Duméril e, ignorando el trabajo de Lichtenstein, de Cuvier y Valenciennes, y de Heckel, creó un nuevo género para ella: Plataxoides, de la raíz griega "platys" que significa plano y/o ancho.

En 1862 Albrecht Carl Ludwig Gotthilf Günther, en su "Catalogue of the Fishes in the British Museum (Natural History)" simplificó todo al sinonimizar Plataxoides con Pterophyllum y colocar ahí todas las especies descritas hasta la fecha (Platax scalaris, Pterophyllum scalaris y Plataxoides dumerilii, pero no Zeus scalaris, de la que probablemente no era consciente) con el nombre específico ligeramente modificado de Pterophyllum scalare.

En 1903 Jacques Pellegrin en su "Description de Cichlidés nouveaux de la collection du Muséum. Bulletin du Muséum nationale d'Histoire naturelle" describió otra especie recién descubierta en la cuenca del alto Orinoco, en Venezuela, llamándola Pterophyllum altum. Estos especímenes fueron colectados por Jean Chaffanjon en el río Atabapo.

En 1928 el Dr. Ernst Ahl, del Museo de Berlín describió unos peces que habían llegado a Alemania el año anterior provenientes de la desembocadura del río Negro como una nueva especie, dándole el nombre de Pterophyllum eimekei en honor a su importador, Wilhelm Eimeke. Estos peces fueron llamados popularmente Zwergscalare (scalare enano). La descripción de esta especie se basó en sólo cinco ejemplares.

En 1956 el Dr. Leonard Peter Schultz, por encargo del Museo Nacional de los Estados Unidos publicó su revisión del género concluyendo que hay tres especies válidas, Pterophyllum scalare, Pterophyllum eimekei y Pterophyllum altum, ignorando a Plataxoides dumerilii (Castelnau).

En 1963 Jean-Pierre Gosse describió unos peces recolectados por el Rey Leopoldo III de Bélgica como Plataxoides leopoldi. Gosse los colocó en el género descrito por Castelnau, porque creyó que el nombre Pterophyllum estaba siendo usado por un género de insectos en el momento de la descripción de Heckel.

En 1967 Schultz revisó el género de nuevo. Esta vez incluyó la especie Plataxoides dumerilii y la recién descrita Plataxoides leopoldi. Examinó el holotipo de Plataxoides dumerilii y los paratipos de Plataxoides leopoldi, llegando a la conclusión de que son la misma especie e incluyéndola en el género como Pterophyllum dumerilii. Las comparaciones de las muestras de Pterophyllum scalare con las de Pterophyllum eimekei llevaron a Schultz a considerar esta última especie como un sinónimo de la primera. Además, consideró a Pterophyllum altum como una especie válida, aunque manifestó algunas dudas sobre esta decisión.

En 1976 el Dr. Warren E. Burgess comparó las diferencias merísticas entre las especies Pterophyllum scalare y Pterophyllum altum basado en los datos del trabajo de Schultz de 1967 y consideró que las diferentes longitudes de las aletas de los ejemplares del Río Negro y del Orinoco eran simplemente variantes clinales, estableciendo que Pterophyllum scalare y Pterophyllum altum son la misma especie. Burgess llegó a la conclusión de que sólo hay dos especies válidas: Pterophyllum scalare y Pterophyllum dumerilii.

En 1979 Burgess estableció que Pterophyllum altum, (que él mismo había catalogado como P. scalare) debía ser clasificado como una subespecie de P. scalare, quedando el género constituido por dos especies: Pterophyllum dumerilii y Pterophyllum scalare scalare, con su subespecie Pterophyllum scalare altum.

La última revisión del género fue hecha en 1986 por el Dr. Sven Kullander del Museo Sueco de Historia Natural de Estocolmo. Kullander re-examininó los especímenes tipo de Pterophyllum dumerilii y Pterophyllum leopoldi, llegando a la conclusión de que Pterophyllum dumerilii es en realidad un sinónimo de Pterophyllum scalare, pero que Pterophyllum leopoldi y Pterophyllum altum son especies distintas y válidas.

#2 Atreyu

Atreyu

    Administrador

  • Administrador
  • 10388 Mensajes
  • LocationCartagena (Murcia). España

Publicado el 10 April 2012 - 05:10 PM

Hola Jose excelente, nos permitirá revisar lo ya publicado y mejorar con algún giro o notación. :ok: :ok: :ok:
Género Pterophyllum. La Enciclopedia Completa
Calculadora genética. Pterophyllum scalare
Calculadora sexado. Pterophyllum scalare

#3 La Cotua

La Cotua

    Moderador Escalares y afines

  • Moderadores
  • 1428 Mensajes

Publicado el 10 April 2012 - 05:27 PM

Claro Juanfra, ese es el objetivo.

:sal:

#4 Atreyu

Atreyu

    Administrador

  • Administrador
  • 10388 Mensajes
  • LocationCartagena (Murcia). España

Publicado el 10 April 2012 - 05:36 PM

Jose ¿tienes el borrador del Tomo I?. En él es donde se daba la entrada a la Cronología. Un saludo :ok:
Género Pterophyllum. La Enciclopedia Completa
Calculadora genética. Pterophyllum scalare
Calculadora sexado. Pterophyllum scalare

#5 La Cotua

La Cotua

    Moderador Escalares y afines

  • Moderadores
  • 1428 Mensajes

Publicado el 10 April 2012 - 05:47 PM

Pues, si es que lo tengo, no sé donde, así como no sé donde está el documento sobre la Orinoquia que te prometí y no he cumplido.

Entre las particiones del disco principal, y las del disco de backup, tengo pedida mucha información. :piensa:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 

 

Historia. Cronología Taxonómica
 

XvuBPOq.jpg
Fuente: Tropical Fish Hobbyist 1956

Las primeras referencias del género Pterophyllum y en especial del P. scalare en la época moderna, la tenemos a través del alemán Martín Lichtenstein, quien era zoólogo, naturalista, explorador, médico, en 1823 le denominó Zeus scalaris. Esta descripción fue hecha en su "Verzeichniss der Doubletten des Zoologischen Museums der Königl. Universität zu Berlin: nebst Beschreibung vieler bisher unbekannter Arten von Säugethieren, Vögeln, Amphibien und Fischen" a partir de un único espécimen recolectado en el este de Brasil, proveniente de la colección de Marcus Elieser Bloch. La ubicación exacta del sitio de la colecta es desconocida. El holotipo, que estaba depositado en el Museo de Berlín actualmente se encuentra perdido. (1)



A0upT6x.gif
Martin Lichtenstein
(Hamburg, 10 de enero de 1780 - Kiel, 2 de septiembre de 1857)
(en.wikipedia)


oD9SiMm.jpg
Marcus_Elieser_Bloch.jpgMarcus Elieser Bloch
(Anspach, 1723 - 1799).
(en.wikipedia)

 

En 1817 Johann Baptist Natterer, parte en una expedición a Brasil financiada por el Emperador Francisco I de Austria. Esta expedición duraría 18 años, hasta 1835.
 

0MKjA5b.jpg
Johann Baptist Natterer
(9 de noviembre de 1787 - 17 de junio de 1843)
(es.wikipedia)

 

Posteriormente los franceses, George Cuvier, naturalista y Achille Valenciennes encontrarían en 1831 el ejemplar (Zeus scalaris), en el Museo de Berlín, probablemente no etiquetado; y/o no estando conscientes de que Liechtenstein había publicado su descripción, además de que el nombre genérico Zeus estaba siendo previamente usado para designar otro animal. Procedieron a describirlo nuevamente, mantuvieron la especie scalaris, pero consideraron que el género era equivocado catalogándolo en el Platax, en la Historia Natural de los peces (Histoire Naturelle des Poissons) describen al pez que han bautizado con el nombre de Platax scalaris. (2)

Sin duda, lo que más llamó la atención a estos autores, fueron las largas aletas verticales de los peces ángel que les recordaron a las de los peces murciélago marinos, y de ahí, que decidieran colocarlos dentro del mismo género Platax.

 

s9k8HqB.gif
Georges Léopold Chrétien Frédéric Dagobert, barón de Cuvier
(Montbéliard, Francia, 23 de agosto de 1769 - París, Francia, 13 de mayo de 1832)
(es.wikipedia)

 

Nuestro Escalar, había comenzado a dar los primeros quebraderos de cabeza al igual que a todos aquellos que comenzarían a prestar su atención en dicha especie.
 

hlTkYDr.jpg
Achille Valenciennes
(Paris, 1794 – Paris, 1865)
(larousse.fr)

 

Fue en 1840 cuando el austriaco Heckel, ictiólogo, zoólogo y taxidermista, redescribió esta especie sobre la base de especímenes colectados por Johann Natterer (1787 - 1843) en la desembocadura del Río Negro. Revisa la clasificación realizada por los anteriores autores y observa rasgos suficientes para considerarlo perteneciente a la familia de los cíclidos. Por consiguiente, la especie es rebautizada con el nombre de P. scalare. El nuevo nombre refleja muy bien las características de este pez. Pterophyllum deriva del griego y significa "hoja con alas", mientras que scalare deriva del latín y significa "como en escalera", en alusión a la forma que presenta la aleta dorsal. (3)
 

4wF175A.gif
Johann Jakob Heckel
(Mannheim, 23 de Enero de 1790 – Viena, 1 de marzo de1857)
(fr.wikipedia)

 

1852 llega a Inglaterra un nuevo documento gráfico. En el año 1848 Henry Walter Bates (1825-1892) y Alfred Russell Wallace parten de Londres en una expedición naturalista a Brasil donde se identificaron y estudiaron diferentes especies de la selva amazónica para la colección del Reino Unido. Exploraron juntos el Amazonas entre Belem y Santarém, incluyendo el río Tocantins. En 1850 cada uno decidió seguir su propio rumbo: Bates fue a explorar el Solimões y Wallace decidió remontar el Río Negro.
 

MnqeChF.jpg
Alfred Russell Wallace
(1823-1913)
(es.wikipedia)

 

En 1852 Wallace partió de Belém do Pará con destino a Inglaterra a bordo del navío Helen. El 6 de agosto el navío se incendió quedando la tripulación en alta mar. Wallace y la tripulación conseguirían salvarse, pero las colecciones que había hecho y la mayoría de sus dibujos y notas no tuvieron tanta suerte: casi todo se perdió en el incendio.
En1858 llega al Reino Unido entre los documentos que se pudieron rescatar había algunos esquemas y dibujos de diversas especies, entre ellos destaca el dibujo de un pez que capturó en la expedición al río Negro que no había sido descrito aun, pero que evidentemente pertenecía al género Pterophyllum. Este dibujo se considera como el primer documento gráfico que se conoce del Pterophyllum altum[/U].

Su investigación está a la par en época con Darwin

 

VjG1bIg.jpg

Dibujo realizado por Alfred Russel Wallace de un pez colectado durante su expedición a los ríos Negro y Vaupés.
Este dibujo se considera como el primer documento gráfico que se conoce del Pterophyllum altum.
Fuente: Wallace, A.R. "Peixes do Rio Negro = Fishes of the Rio Negro" (Wallace 1850-1852). organization M. Toledo-Piza Ragazzo. S

 

En 1855, Castelnau, describió unos peces recolectados en Pari (actualmente Belém). Identifica una nueva especie de escalar que bautiza con el nombre de Plataxoides dumerillii , en honor al Dr. André Duméril, quien era entomólogo, herpetólogo e ictiólogo, e ignorando el trabajo de Lichtenstein, de Cuvier y Valenciennes, y de Heckel, creó un nuevo género para ella: Plataxoides, de la raíz griega "platys" que significa plano y/o ancho. No tiene un cuerpo tan estilizado como P. scalare y tiene un morro muy característico. (4)

 

evy4nzx.gif
François Louis Nompar de Caumont de Laporte, conde de Castelnau
(Londres, 25 de diciembre de 1810 – Melbourne, 4 de febrero de 1880)
(trove.nla.gov.au)

 

JzavAcQ.jpg
André Marie Constant Duméril
(Amiens, 1 de enero de 1774 - 14 de agosto de 1860)
(fr.wikipedia)

 

Finalmente en 1862 Albrecht Carl Ludwig Gotthilf Günther, también conocido como Albert Charles Lewis Gotthilf Günther, en su "Catalogue of the Fishes in the British Museum (Natural History)" simplificó todo al sinonimizar Plataxoides con Pterophyllum y colocar ahí todas las especies descritas hasta la fecha (Platax scalaris, Pterophyllum scalaris y Plataxoides dumerilii, pero no Zeus scalaris, de la que probablemente no era consciente) con el nombre de scalaris (de género neutro) cambiado por scalare, de acuerdo con el género masculino del nombre Pterophyllum. Este nombre específico es el que ha perdurado hasta la época actual. Pterophyllum scalare. (5)


mRUZIAC.gif
Albrecht Carl Ludwig Gotthilf Günther
(Esslingen, Alemania, 3 de Octubre de 1830 - Kew Gardens 1 de Febrero de 1914)
(fr.wikipedia)

 

En 1903 el Dr. Jacques Pellegrin (1873-1944) en su "Description de Cichlidés nouveaux de la collection du Muséum. Bulletin du Muséum nationale d'Histoire naturelle", describió otra especie recién descubierta en la cuenca del alto Orinoco, en Venezuela, llamándola Pterophyllum altum. Estos especímenes (15), fueron colectados por Jean Chaffanjon (1854 - 1913) en el río Atabapo. (6)
 

KEvuNAy.jpg
Dibujo de un Pterophyllum altum realizado por Jacques Pellegrin en 1923
Fuente: Review of South American Freshwater Angelfishes – Genus Pterophyllum. Proc. USNM, Vol. 120, # 3555

 

La primera noticia que se tiene de su introducción en acuarios data de 1911, se trataba de unos cuantos peces que llegaron a Hamburgo mezclados con otras especies de una importación proveniente de Brasil, siendo posterior su llegada a Estados Unidos (1913). Por aquél entonces, se consideraba que la ciudad del mundo con mayor nivel acuariófilo era Filadelfia, de modo que no fue de extrañar, que un ciudadano de dicha ciudad, consiguiera, por primera vez, su reproducción en cautividad.

En 1928 llega a manos del Dr. Ernst Ahl (1898-1944) del Museo de Berlín, unos peces que habían llegado a Alemania el año anterior provenientes de la desembocadura del río Negro considerándolos una nueva especie. Después de estudiar su anatomía, el Dr. Ahl lo nombra como Pterophyllum eimekei en honor a su importador, Wilhelm Eimeke. La descripción de esta especie se basó en sólo cinco ejemplares. (7)

Con todo llegamos a 1956 el estado de cómo se encontraban los trabajos de identificación y clasificación del género Pterophyllum daba a entender que había unas cinco especies:
P. scalare.
P. dumerilii.
P. altum.
P. eimekei.
P. leopoldi.
En este año 1956, el Dr. Leonard Peter Schultz , terminaría esclareciendo y reduciendo el listado hasta entonces algo confuso, publicando una revisión del género.

 

HTYWJnr.gif
Dr. Leonard Peter Schultz
(1901 – 1986)
(washington.edu)

 

En 1956 el Dr. Leonard Peter Schultz publicó su revisión del género concluyendo que hay tres especies válidas, Pterophyllum scalare, Pterophyllum eimekei y Pterophyllum altum, ignorando a Plataxoides dumerilii (Castelnau). (8)

En 1963 Jean-Pierre Gosse (1924 - 2001) describió una nueva especie, llamándola Plataxoides leopoldi en honor al Rey Leopoldo III de Bélgica (1901 - 1983), quién recolectó los primeros ejemplares de esta especie. Estos peces fueron colectados cerca la aldea de Cuia, ubicada sobre la margen izquierda del río Solimões, a unos 90 kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Manacapuru. Gosse los colocó en el género descrito por Castelnau, porque creyó que el nombre Pterophyllum estaba siendo usado por un género de insectos en el momento de la descripción de Heckel. (9)

En 1967 Schultz, publicó otras revisiónes del género. Esta vez incluyó la especie Plataxoides dumerilii y la recién descrita Plataxoides leopoldi. Las comparaciones de las muestras de Pterophyllum scalare con las de Pterophyllum eimekei llevaron a Schultz a considerar esta última especie como un sinónimo de la primera. Examinó el holotipo de Plataxoides dumerilii y los paratipos de Plataxoides leopoldi, llegando a la conclusión de que son sinónimos, es decir, la misma especie. Decidió incluirla en el género, reconociendo a Pterophyllum dumerilii como especie válida. Schultz estudió lo relativo a la elección del nombre Plataxoides por parte de Gosse y descubrió que el nombre del género creado en 1825 por el entomólogo William Kirby (1759 -1850) era Pterophylla, no Pterophyllum, como erróneamente creyó Gosse. Por lo tanto, el nombre Pterophyllum estaba libre para ser utilizado, o, según la terminología de las Normas Internacionales de Nomenclatura, estaba disponible
En el caso de P. altum lo dejará de momento como especie. Sin embargo, decide realizar una aclaración respecto a su determinación, a pesar de que P. altum posea diferencias con respecto a P. scalare en las aletas dorsales y anales, las escamas de hileras oblicuas y en las vértebras, se puede considerar que es una subespecie del P. scalare, pero dada la localización de los ejemplares P. altum en el alto Orinoco, decide de momento preservarla como especie. (10)

En 1976 el Dr. Warren E. Burgess comparó las diferencias merísticas entre las especies Pterophyllum scalare y Pterophyllum altum basado en los datos del trabajo de Schultz de 1967 y consideró que las diferentes longitudes de las aletas de los ejemplares del Río Negro y del Orinoco eran simplemente variantes clinales, objetando la validez de Pterophyllum altum incluso en el rango subespecífico, por lo tanto, consideró Pterophyllum altum como sinónimo de Pterophyllum scalare, llegando a la conclusión de que sólo hay dos especies válidas: Pterophyllum scalare y Pterophyllum dumerilii. (11)

En 1979 Burgess consideró que Pterophyllum altum debía ser clasificado como una subespecie de Pterophyllum scalare, quedando el género constituido por dos especies: Pterophyllum dumerilii y Pterophyllum scalare scalare, con su subespecie Pterophyllum scalare altum. (12)

 

z0kklcn.jpg
Dr. Warren E. Burgess
Fuente: angelfishkisses.com (Ken Kennedy)

 

En 1986, el Dr. Sven O. Kullander del Museo Sueco de Historia Natural de Estocolmo, nos dio la calificación actual, donde se consideran válidas tres especies: P. altum, P. leopoldi y P. scalare. Kullander reexaminó los especímenes tipo de Pterophyllum dumerilii y Pterophyllum leopoldi, llegando a la conclusión de que Pterophyllum dumerilii es en realidad un sinónimo de Pterophyllum scalare, pero que Pterophyllum leopoldi y Pterophyllum altum son especies distintas y válidas. (13)

 

xytnJ01.gif
Dr. Sven O. Kullander
(1952 -)
(fishbase.org)

 

En 1998, Kullander creó la subfamilia Cichlasomatinae e incluyó el género Pterophyllum allí. (14)

Debemos advertiros que todavía existen lagunas y no todo el mundo está de acuerdo con la taxonomía actual.
El mismo Dr. Kullander sugiere que Pterophyllum scalare provenientes de Guyana, Brasil y Perú pueden variar en el recuento de las aletas y las escamas y en la coloración, y que bien podemos ver la actual especie Pterophyllum scalare dividida en varias especies distintas en los próximos años. (15)

Otras peculiaridades que podemos encontrar entre los acuaristas es la denominación de algunas de estas especies con otros nombres, por ejemplo “peruvian”, cuando se hace esta mención se suelen estar refiriendo al Pterophyllum scalare de procedencia salvaje, en una buena parte de los casos las denominaciones empleadas suelen concurrir con el lugar de procedencia o captura de dichos ejemplares. No nos debemos dejar influir por tal diversidad de denominaciones, pues al fin y al cabo el género queda actualmente fijado en tres especies.



#6 Atreyu

Atreyu

    Administrador

  • Administrador
  • 10388 Mensajes
  • LocationCartagena (Murcia). España

Publicado el 10 April 2012 - 05:57 PM

Hagamos algo que me parece mejor, te coloco el trozo en tu post anterior y así lo puedes modificar a tu gusto y lo comentamos, pues luego lo trasladamos a su Tomo correspondiente :ok: :ok:Esperamos colaboraciones y aportes de los demás miembros del foro. Así que chicos vamos al ataque..... :ok:
Género Pterophyllum. La Enciclopedia Completa
Calculadora genética. Pterophyllum scalare
Calculadora sexado. Pterophyllum scalare

#7 pipe_1438

pipe_1438

    Acuarista de Diamante

  • Registered Users +50
  • 8980 Mensajes

Publicado el 10 April 2012 - 06:02 PM

Wooo!!Que bien compi, cada día de seguro se encuentran mejoras;)salu2

#8 La Cotua

La Cotua

    Moderador Escalares y afines

  • Moderadores
  • 1428 Mensajes

Publicado el 10 April 2012 - 06:07 PM

Así, de primera, creo que añadir las revisiones de Schultz y Burgess ¿que te parece?

#9 Atreyu

Atreyu

    Administrador

  • Administrador
  • 10388 Mensajes
  • LocationCartagena (Murcia). España

Publicado el 10 April 2012 - 06:17 PM

Pues puedes remodelar el párrafo que hay de Schultz y añadir el de Burgess, y como bien comentas lo vamos viendo sobre la marcha. :ok:
Género Pterophyllum. La Enciclopedia Completa
Calculadora genética. Pterophyllum scalare
Calculadora sexado. Pterophyllum scalare

#10 Atreyu

Atreyu

    Administrador

  • Administrador
  • 10388 Mensajes
  • LocationCartagena (Murcia). España

Publicado el 15 April 2012 - 07:44 PM

Bueno refundimos y aunámos textos, en verde lo que se añadiría y rojo lo que se eliminaría.

-------------------------------------------------
 

 

Historia. Cronología Taxonómica
 

XvuBPOq.jpg
Fuente: Tropical Fish Hobbyist 1956

Las primeras referencias del género Pterophyllum y en especial del P. scalare en la época moderna, la tenemos a través del alemán Martín Lichtenstein, quien era zoólogo, naturalista, explorador, médico, en 1823 le denominó Zeus scalaris. Esta descripción fue hecha en su "Verzeichniss der Doubletten des Zoologischen Museums der Königl. Universität zu Berlin: nebst Beschreibung vieler bisher unbekannter Arten von Säugethieren, Vögeln, Amphibien und Fischen" a partir de un único espécimen recolectado en el este de Brasil, proveniente de la colección de Marcus Elieser Bloch. La ubicación exacta del sitio de la colecta es desconocida. El holotipo, que estaba depositado en el Museo de Berlín actualmente se encuentra perdido. (1)



A0upT6x.gif
Martin Lichtenstein
(Hamburg, 10 de enero de 1780 - Kiel, 2 de septiembre de 1857)
(en.wikipedia)


oD9SiMm.jpg
Marcus_Elieser_Bloch.jpgMarcus Elieser Bloch
(Anspach, 1723 - 1799).
(en.wikipedia)

 

En 1817 Johann Baptist Natterer, parte en una expedición a Brasil financiada por el Emperador Francisco I de Austria. Esta expedición duraría 18 años, hasta 1835.
 

0MKjA5b.jpg
Johann Baptist Natterer
(9 de noviembre de 1787 - 17 de junio de 1843)
(es.wikipedia)

 

Posteriormente los franceses, George Cuvier, naturalista y Achille Valenciennes encontrarían en 1831 el ejemplar (Zeus scalaris), en el Museo de Berlín, probablemente no etiquetado; y/o no estando conscientes de que Liechtenstein había publicado su descripción, además de que el nombre genérico Zeus estaba siendo previamente usado para designar otro animal. Procedieron a describirlo nuevamente, mantuvieron la especie scalaris, pero consideraron que el género era equivocado catalogándolo en el Platax, en la Historia Natural de los peces (Histoire Naturelle des Poissons) describen al pez que han bautizado con el nombre de Platax scalaris. (2)

Sin duda, lo que más llamó la atención a estos autores, fueron las largas aletas verticales de los peces ángel que les recordaron a las de los peces murciélago marinos, y de ahí, que decidieran colocarlos dentro del mismo género Platax.

 

s9k8HqB.gif
Georges Léopold Chrétien Frédéric Dagobert, barón de Cuvier
(Montbéliard, Francia, 23 de agosto de 1769 - París, Francia, 13 de mayo de 1832)
(es.wikipedia)

 

Nuestro Escalar, había comenzado a dar los primeros quebraderos de cabeza al igual que a todos aquellos que comenzarían a prestar su atención en dicha especie.
 

hlTkYDr.jpg
Achille Valenciennes
(Paris, 1794 – Paris, 1865)
(larousse.fr)

 

Fue en 1840 cuando el austriaco Heckel, ictiólogo, zoólogo y taxidermista, redescribió esta especie sobre la base de especímenes colectados por Johann Natterer (1787 - 1843) en la desembocadura del Río Negro. Revisa la clasificación realizada por los anteriores autores y observa rasgos suficientes para considerarlo perteneciente a la familia de los cíclidos. Por consiguiente, la especie es rebautizada con el nombre de P. scalare. El nuevo nombre refleja muy bien las características de este pez. Pterophyllum deriva del griego y significa "hoja con alas", mientras que scalare deriva del latín y significa "como en escalera", en alusión a la forma que presenta la aleta dorsal. (3)
 

4wF175A.gif
Johann Jakob Heckel
(Mannheim, 23 de Enero de 1790 – Viena, 1 de marzo de1857)
(fr.wikipedia)

 

1852 llega a Inglaterra un nuevo documento gráfico. En el año 1848 Henry Walter Bates (1825-1892) y Alfred Russell Wallace parten de Londres en una expedición naturalista a Brasil donde se identificaron y estudiaron diferentes especies de la selva amazónica para la colección del Reino Unido. Exploraron juntos el Amazonas entre Belem y Santarém, incluyendo el río Tocantins. En 1850 cada uno decidió seguir su propio rumbo: Bates fue a explorar el Solimões y Wallace decidió remontar el Río Negro.
 

MnqeChF.jpg
Alfred Russell Wallace
(1823-1913)
(es.wikipedia)

 

En 1852 Wallace partió de Belém do Pará con destino a Inglaterra a bordo del navío Helen. El 6 de agosto el navío se incendió quedando la tripulación en alta mar. Wallace y la tripulación conseguirían salvarse, pero las colecciones que había hecho y la mayoría de sus dibujos y notas no tuvieron tanta suerte: casi todo se perdió en el incendio.
En1858 llega al Reino Unido entre los documentos que se pudieron rescatar había algunos esquemas y dibujos de diversas especies, entre ellos destaca el dibujo de un pez que capturó en la expedición al río Negro que no había sido descrito aun, pero que evidentemente pertenecía al género Pterophyllum. Este dibujo se considera como el primer documento gráfico que se conoce del Pterophyllum altum[/U].

Su investigación está a la par en época con Darwin

 

VjG1bIg.jpg

Dibujo realizado por Alfred Russel Wallace de un pez colectado durante su expedición a los ríos Negro y Vaupés.
Este dibujo se considera como el primer documento gráfico que se conoce del Pterophyllum altum.
Fuente: Wallace, A.R. "Peixes do Rio Negro = Fishes of the Rio Negro" (Wallace 1850-1852). organization M. Toledo-Piza Ragazzo. S

 

En 1855, Castelnau, describió unos peces recolectados en Pari (actualmente Belém). Identifica una nueva especie de escalar que bautiza con el nombre de Plataxoides dumerillii , en honor al Dr. André Duméril, quien era entomólogo, herpetólogo e ictiólogo, e ignorando el trabajo de Lichtenstein, de Cuvier y Valenciennes, y de Heckel, creó un nuevo género para ella: Plataxoides, de la raíz griega "platys" que significa plano y/o ancho. No tiene un cuerpo tan estilizado como P. scalare y tiene un morro muy característico. (4)

 

evy4nzx.gif
François Louis Nompar de Caumont de Laporte, conde de Castelnau
(Londres, 25 de diciembre de 1810 – Melbourne, 4 de febrero de 1880)
(trove.nla.gov.au)

 

JzavAcQ.jpg
André Marie Constant Duméril
(Amiens, 1 de enero de 1774 - 14 de agosto de 1860)
(fr.wikipedia)

 

Finalmente en 1862 Albrecht Carl Ludwig Gotthilf Günther, también conocido como Albert Charles Lewis Gotthilf Günther, en su "Catalogue of the Fishes in the British Museum (Natural History)" simplificó todo al sinonimizar Plataxoides con Pterophyllum y colocar ahí todas las especies descritas hasta la fecha (Platax scalaris, Pterophyllum scalaris y Plataxoides dumerilii, pero no Zeus scalaris, de la que probablemente no era consciente) con el nombre de scalaris (de género neutro) cambiado por scalare, de acuerdo con el género masculino del nombre Pterophyllum. Este nombre específico es el que ha perdurado hasta la época actual. Pterophyllum scalare. (5)


mRUZIAC.gif
Albrecht Carl Ludwig Gotthilf Günther
(Esslingen, Alemania, 3 de Octubre de 1830 - Kew Gardens 1 de Febrero de 1914)
(fr.wikipedia)

 

En 1903 el Dr. Jacques Pellegrin (1873-1944) en su "Description de Cichlidés nouveaux de la collection du Muséum. Bulletin du Muséum nationale d'Histoire naturelle", describió otra especie recién descubierta en la cuenca del alto Orinoco, en Venezuela, llamándola Pterophyllum altum. Estos especímenes (15), fueron colectados por Jean Chaffanjon (1854 - 1913) en el río Atabapo. (6)
 

KEvuNAy.jpg
Dibujo de un Pterophyllum altum realizado por Jacques Pellegrin en 1923
Fuente: Review of South American Freshwater Angelfishes – Genus Pterophyllum. Proc. USNM, Vol. 120, # 3555

 

La primera noticia que se tiene de su introducción en acuarios data de 1911, se trataba de unos cuantos peces que llegaron a Hamburgo mezclados con otras especies de una importación proveniente de Brasil, siendo posterior su llegada a Estados Unidos (1913). Por aquél entonces, se consideraba que la ciudad del mundo con mayor nivel acuariófilo era Filadelfia, de modo que no fue de extrañar, que un ciudadano de dicha ciudad, consiguiera, por primera vez, su reproducción en cautividad.

En 1928 llega a manos del Dr. Ernst Ahl (1898-1944) del Museo de Berlín, unos peces que habían llegado a Alemania el año anterior provenientes de la desembocadura del río Negro considerándolos una nueva especie. Después de estudiar su anatomía, el Dr. Ahl lo nombra como Pterophyllum eimekei en honor a su importador, Wilhelm Eimeke. La descripción de esta especie se basó en sólo cinco ejemplares. (7)

Con todo llegamos a 1956 el estado de cómo se encontraban los trabajos de identificación y clasificación del género Pterophyllum daba a entender que había unas cinco especies:
P. scalare.
P. dumerilii.
P. altum.
P. eimekei.
P. leopoldi.
En este año 1956, el Dr. Leonard Peter Schultz , terminaría esclareciendo y reduciendo el listado hasta entonces algo confuso, publicando una revisión del género.

 

HTYWJnr.gif
Dr. Leonard Peter Schultz
(1901 – 1986)
(washington.edu)

 

En 1956 el Dr. Leonard Peter Schultz publicó su revisión del género concluyendo que hay tres especies válidas, Pterophyllum scalare, Pterophyllum eimekei y Pterophyllum altum, ignorando a Plataxoides dumerilii (Castelnau). (8)

En 1963 Jean-Pierre Gosse (1924 - 2001) describió una nueva especie, llamándola Plataxoides leopoldi en honor al Rey Leopoldo III de Bélgica (1901 - 1983), quién recolectó los primeros ejemplares de esta especie. Estos peces fueron colectados cerca la aldea de Cuia, ubicada sobre la margen izquierda del río Solimões, a unos 90 kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Manacapuru. Gosse los colocó en el género descrito por Castelnau, porque creyó que el nombre Pterophyllum estaba siendo usado por un género de insectos en el momento de la descripción de Heckel. (9)

En 1967 Schultz, publicó otras revisiónes del género. Esta vez incluyó la especie Plataxoides dumerilii y la recién descrita Plataxoides leopoldi. Las comparaciones de las muestras de Pterophyllum scalare con las de Pterophyllum eimekei llevaron a Schultz a considerar esta última especie como un sinónimo de la primera. Examinó el holotipo de Plataxoides dumerilii y los paratipos de Plataxoides leopoldi, llegando a la conclusión de que son sinónimos, es decir, la misma especie. Decidió incluirla en el género, reconociendo a Pterophyllum dumerilii como especie válida. Schultz estudió lo relativo a la elección del nombre Plataxoides por parte de Gosse y descubrió que el nombre del género creado en 1825 por el entomólogo William Kirby (1759 -1850) era Pterophylla, no Pterophyllum, como erróneamente creyó Gosse. Por lo tanto, el nombre Pterophyllum estaba libre para ser utilizado, o, según la terminología de las Normas Internacionales de Nomenclatura, estaba disponible
En el caso de P. altum lo dejará de momento como especie. Sin embargo, decide realizar una aclaración respecto a su determinación, a pesar de que P. altum posea diferencias con respecto a P. scalare en las aletas dorsales y anales, las escamas de hileras oblicuas y en las vértebras, se puede considerar que es una subespecie del P. scalare, pero dada la localización de los ejemplares P. altum en el alto Orinoco, decide de momento preservarla como especie. (10)

En 1976 el Dr. Warren E. Burgess comparó las diferencias merísticas entre las especies Pterophyllum scalare y Pterophyllum altum basado en los datos del trabajo de Schultz de 1967 y consideró que las diferentes longitudes de las aletas de los ejemplares del Río Negro y del Orinoco eran simplemente variantes clinales, objetando la validez de Pterophyllum altum incluso en el rango subespecífico, por lo tanto, consideró Pterophyllum altum como sinónimo de Pterophyllum scalare, llegando a la conclusión de que sólo hay dos especies válidas: Pterophyllum scalare y Pterophyllum dumerilii. (11)

En 1979 Burgess consideró que Pterophyllum altum debía ser clasificado como una subespecie de Pterophyllum scalare, quedando el género constituido por dos especies: Pterophyllum dumerilii y Pterophyllum scalare scalare, con su subespecie Pterophyllum scalare altum. (12)

 

z0kklcn.jpg
Dr. Warren E. Burgess
Fuente: angelfishkisses.com (Ken Kennedy)

 

En 1986, el Dr. Sven O. Kullander del Museo Sueco de Historia Natural de Estocolmo, nos dio la calificación actual, donde se consideran válidas tres especies: P. altum, P. leopoldi y P. scalare. Kullander reexaminó los especímenes tipo de Pterophyllum dumerilii y Pterophyllum leopoldi, llegando a la conclusión de que Pterophyllum dumerilii es en realidad un sinónimo de Pterophyllum scalare, pero que Pterophyllum leopoldi y Pterophyllum altum son especies distintas y válidas. (13)

 

xytnJ01.gif
Dr. Sven O. Kullander
(1952 -)
(fishbase.org)

 

En 1998, Kullander creó la subfamilia Cichlasomatinae e incluyó el género Pterophyllum allí. (14)

Debemos advertiros que todavía existen lagunas y no todo el mundo está de acuerdo con la taxonomía actual.
El mismo Dr. Kullander sugiere que Pterophyllum scalare provenientes de Guyana, Brasil y Perú pueden variar en el recuento de las aletas y las escamas y en la coloración, y que bien podemos ver la actual especie Pterophyllum scalare dividida en varias especies distintas en los próximos años. (15)

Otras peculiaridades que podemos encontrar entre los acuaristas es la denominación de algunas de estas especies con otros nombres, por ejemplo “peruvian”, cuando se hace esta mención se suelen estar refiriendo al Pterophyllum scalare de procedencia salvaje, en una buena parte de los casos las denominaciones empleadas suelen concurrir con el lugar de procedencia o captura de dichos ejemplares. No nos debemos dejar influir por tal diversidad de denominaciones, pues al fin y al cabo el género queda actualmente fijado en tres especies.


Género Pterophyllum. La Enciclopedia Completa
Calculadora genética. Pterophyllum scalare
Calculadora sexado. Pterophyllum scalare

#11 La Cotua

La Cotua

    Moderador Escalares y afines

  • Moderadores
  • 1428 Mensajes

Publicado el 16 April 2012 - 01:50 AM

Juamfra, disculpa por no haber enviado antes la última actualización del tema, fue que seguí buscando información y encontré cosas muy buenas, hechos, fechas, personajes, en fin, no cerremos aun este capitulo.Deja que termine de redactar el asunto y te lo envío.Saludos.

#12 Atreyu

Atreyu

    Administrador

  • Administrador
  • 10388 Mensajes
  • LocationCartagena (Murcia). España

Publicado el 18 April 2012 - 06:18 PM

Bueno Jose eres tremendo, como documentalista e investigador de fuentes.

Coloco lo que llevamos hecho hasta ahora, me faltan dos imágenes que no tengo y no se de momento de donde sacar.

-------------------------------------------------
 

 

Historia. Cronología Taxonómica
 

XvuBPOq.jpg
Fuente: Tropical Fish Hobbyist 1956

Las primeras referencias del género Pterophyllum y en especial del P. scalare en la época moderna, la tenemos a través del alemán Martín Lichtenstein, quien era zoólogo, naturalista, explorador, médico, en 1823 le denominó Zeus scalaris. Esta descripción fue hecha en su "Verzeichniss der Doubletten des Zoologischen Museums der Königl. Universität zu Berlin: nebst Beschreibung vieler bisher unbekannter Arten von Säugethieren, Vögeln, Amphibien und Fischen" a partir de un único espécimen recolectado en el este de Brasil, proveniente de la colección de Marcus Elieser Bloch. La ubicación exacta del sitio de la colecta es desconocida. El holotipo, que estaba depositado en el Museo de Berlín actualmente se encuentra perdido. (1)



A0upT6x.gif
Martin Lichtenstein
(Hamburg, 10 de enero de 1780 - Kiel, 2 de septiembre de 1857)
(en.wikipedia)


oD9SiMm.jpg
Marcus_Elieser_Bloch.jpgMarcus Elieser Bloch
(Anspach, 1723 - 1799).
(en.wikipedia)

 

En 1817 Johann Baptist Natterer, parte en una expedición a Brasil financiada por el Emperador Francisco I de Austria. Esta expedición duraría 18 años, hasta 1835.
 

0MKjA5b.jpg
Johann Baptist Natterer
(9 de noviembre de 1787 - 17 de junio de 1843)
(es.wikipedia)

 

Posteriormente los franceses, George Cuvier, naturalista y Achille Valenciennes encontrarían en 1831 el ejemplar (Zeus scalaris), en el Museo de Berlín, probablemente no etiquetado; y/o no estando conscientes de que Liechtenstein había publicado su descripción, además de que el nombre genérico Zeus estaba siendo previamente usado para designar otro animal. Procedieron a describirlo nuevamente, mantuvieron la especie scalaris, pero consideraron que el género era equivocado catalogándolo en el Platax, en la Historia Natural de los peces (Histoire Naturelle des Poissons) describen al pez que han bautizado con el nombre de Platax scalaris. (2)

Sin duda, lo que más llamó la atención a estos autores, fueron las largas aletas verticales de los peces ángel que les recordaron a las de los peces murciélago marinos, y de ahí, que decidieran colocarlos dentro del mismo género Platax.

 

s9k8HqB.gif
Georges Léopold Chrétien Frédéric Dagobert, barón de Cuvier
(Montbéliard, Francia, 23 de agosto de 1769 - París, Francia, 13 de mayo de 1832)
(es.wikipedia)

 

Nuestro Escalar, había comenzado a dar los primeros quebraderos de cabeza al igual que a todos aquellos que comenzarían a prestar su atención en dicha especie.
 

hlTkYDr.jpg
Achille Valenciennes
(Paris, 1794 – Paris, 1865)
(larousse.fr)

 

Fue en 1840 cuando el austriaco Heckel, ictiólogo, zoólogo y taxidermista, redescribió esta especie sobre la base de especímenes colectados por Johann Natterer (1787 - 1843) en la desembocadura del Río Negro. Revisa la clasificación realizada por los anteriores autores y observa rasgos suficientes para considerarlo perteneciente a la familia de los cíclidos. Por consiguiente, la especie es rebautizada con el nombre de P. scalare. El nuevo nombre refleja muy bien las características de este pez. Pterophyllum deriva del griego y significa "hoja con alas", mientras que scalare deriva del latín y significa "como en escalera", en alusión a la forma que presenta la aleta dorsal. (3)
 

4wF175A.gif
Johann Jakob Heckel
(Mannheim, 23 de Enero de 1790 – Viena, 1 de marzo de1857)
(fr.wikipedia)

 

1852 llega a Inglaterra un nuevo documento gráfico. En el año 1848 Henry Walter Bates (1825-1892) y Alfred Russell Wallace parten de Londres en una expedición naturalista a Brasil donde se identificaron y estudiaron diferentes especies de la selva amazónica para la colección del Reino Unido. Exploraron juntos el Amazonas entre Belem y Santarém, incluyendo el río Tocantins. En 1850 cada uno decidió seguir su propio rumbo: Bates fue a explorar el Solimões y Wallace decidió remontar el Río Negro.
 

MnqeChF.jpg
Alfred Russell Wallace
(1823-1913)
(es.wikipedia)

 

En 1852 Wallace partió de Belém do Pará con destino a Inglaterra a bordo del navío Helen. El 6 de agosto el navío se incendió quedando la tripulación en alta mar. Wallace y la tripulación conseguirían salvarse, pero las colecciones que había hecho y la mayoría de sus dibujos y notas no tuvieron tanta suerte: casi todo se perdió en el incendio.
En1858 llega al Reino Unido entre los documentos que se pudieron rescatar había algunos esquemas y dibujos de diversas especies, entre ellos destaca el dibujo de un pez que capturó en la expedición al río Negro que no había sido descrito aun, pero que evidentemente pertenecía al género Pterophyllum. Este dibujo se considera como el primer documento gráfico que se conoce del Pterophyllum altum[/U].

Su investigación está a la par en época con Darwin

 

VjG1bIg.jpg

Dibujo realizado por Alfred Russel Wallace de un pez colectado durante su expedición a los ríos Negro y Vaupés.
Este dibujo se considera como el primer documento gráfico que se conoce del Pterophyllum altum.
Fuente: Wallace, A.R. "Peixes do Rio Negro = Fishes of the Rio Negro" (Wallace 1850-1852). organization M. Toledo-Piza Ragazzo. S

 

En 1855, Castelnau, describió unos peces recolectados en Pari (actualmente Belém). Identifica una nueva especie de escalar que bautiza con el nombre de Plataxoides dumerillii , en honor al Dr. André Duméril, quien era entomólogo, herpetólogo e ictiólogo, e ignorando el trabajo de Lichtenstein, de Cuvier y Valenciennes, y de Heckel, creó un nuevo género para ella: Plataxoides, de la raíz griega "platys" que significa plano y/o ancho. No tiene un cuerpo tan estilizado como P. scalare y tiene un morro muy característico. (4)

 

evy4nzx.gif
François Louis Nompar de Caumont de Laporte, conde de Castelnau
(Londres, 25 de diciembre de 1810 – Melbourne, 4 de febrero de 1880)
(trove.nla.gov.au)

 

JzavAcQ.jpg
André Marie Constant Duméril
(Amiens, 1 de enero de 1774 - 14 de agosto de 1860)
(fr.wikipedia)

 

Finalmente en 1862 Albrecht Carl Ludwig Gotthilf Günther, también conocido como Albert Charles Lewis Gotthilf Günther, en su "Catalogue of the Fishes in the British Museum (Natural History)" simplificó todo al sinonimizar Plataxoides con Pterophyllum y colocar ahí todas las especies descritas hasta la fecha (Platax scalaris, Pterophyllum scalaris y Plataxoides dumerilii, pero no Zeus scalaris, de la que probablemente no era consciente) con el nombre de scalaris (de género neutro) cambiado por scalare, de acuerdo con el género masculino del nombre Pterophyllum. Este nombre específico es el que ha perdurado hasta la época actual. Pterophyllum scalare. (5)


mRUZIAC.gif
Albrecht Carl Ludwig Gotthilf Günther
(Esslingen, Alemania, 3 de Octubre de 1830 - Kew Gardens 1 de Febrero de 1914)
(fr.wikipedia)

 

En 1903 el Dr. Jacques Pellegrin (1873-1944) en su "Description de Cichlidés nouveaux de la collection du Muséum. Bulletin du Muséum nationale d'Histoire naturelle", describió otra especie recién descubierta en la cuenca del alto Orinoco, en Venezuela, llamándola Pterophyllum altum. Estos especímenes (15), fueron colectados por Jean Chaffanjon (1854 - 1913) en el río Atabapo. (6)
 

KEvuNAy.jpg
Dibujo de un Pterophyllum altum realizado por Jacques Pellegrin en 1923
Fuente: Review of South American Freshwater Angelfishes – Genus Pterophyllum. Proc. USNM, Vol. 120, # 3555

 

La primera noticia que se tiene de su introducción en acuarios data de 1911, se trataba de unos cuantos peces que llegaron a Hamburgo mezclados con otras especies de una importación proveniente de Brasil, siendo posterior su llegada a Estados Unidos (1913). Por aquél entonces, se consideraba que la ciudad del mundo con mayor nivel acuariófilo era Filadelfia, de modo que no fue de extrañar, que un ciudadano de dicha ciudad, consiguiera, por primera vez, su reproducción en cautividad.

En 1928 llega a manos del Dr. Ernst Ahl (1898-1944) del Museo de Berlín, unos peces que habían llegado a Alemania el año anterior provenientes de la desembocadura del río Negro considerándolos una nueva especie. Después de estudiar su anatomía, el Dr. Ahl lo nombra como Pterophyllum eimekei en honor a su importador, Wilhelm Eimeke. La descripción de esta especie se basó en sólo cinco ejemplares. (7)

Con todo llegamos a 1956 el estado de cómo se encontraban los trabajos de identificación y clasificación del género Pterophyllum daba a entender que había unas cinco especies:
P. scalare.
P. dumerilii.
P. altum.
P. eimekei.
P. leopoldi.
En este año 1956, el Dr. Leonard Peter Schultz , terminaría esclareciendo y reduciendo el listado hasta entonces algo confuso, publicando una revisión del género.

 

HTYWJnr.gif
Dr. Leonard Peter Schultz
(1901 – 1986)
(washington.edu)

 

En 1956 el Dr. Leonard Peter Schultz publicó su revisión del género concluyendo que hay tres especies válidas, Pterophyllum scalare, Pterophyllum eimekei y Pterophyllum altum, ignorando a Plataxoides dumerilii (Castelnau). (8)

En 1963 Jean-Pierre Gosse (1924 - 2001) describió una nueva especie, llamándola Plataxoides leopoldi en honor al Rey Leopoldo III de Bélgica (1901 - 1983), quién recolectó los primeros ejemplares de esta especie. Estos peces fueron colectados cerca la aldea de Cuia, ubicada sobre la margen izquierda del río Solimões, a unos 90 kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Manacapuru. Gosse los colocó en el género descrito por Castelnau, porque creyó que el nombre Pterophyllum estaba siendo usado por un género de insectos en el momento de la descripción de Heckel. (9)

En 1967 Schultz, publicó otras revisiónes del género. Esta vez incluyó la especie Plataxoides dumerilii y la recién descrita Plataxoides leopoldi. Las comparaciones de las muestras de Pterophyllum scalare con las de Pterophyllum eimekei llevaron a Schultz a considerar esta última especie como un sinónimo de la primera. Examinó el holotipo de Plataxoides dumerilii y los paratipos de Plataxoides leopoldi, llegando a la conclusión de que son sinónimos, es decir, la misma especie. Decidió incluirla en el género, reconociendo a Pterophyllum dumerilii como especie válida. Schultz estudió lo relativo a la elección del nombre Plataxoides por parte de Gosse y descubrió que el nombre del género creado en 1825 por el entomólogo William Kirby (1759 -1850) era Pterophylla, no Pterophyllum, como erróneamente creyó Gosse. Por lo tanto, el nombre Pterophyllum estaba libre para ser utilizado, o, según la terminología de las Normas Internacionales de Nomenclatura, estaba disponible
En el caso de P. altum lo dejará de momento como especie. Sin embargo, decide realizar una aclaración respecto a su determinación, a pesar de que P. altum posea diferencias con respecto a P. scalare en las aletas dorsales y anales, las escamas de hileras oblicuas y en las vértebras, se puede considerar que es una subespecie del P. scalare, pero dada la localización de los ejemplares P. altum en el alto Orinoco, decide de momento preservarla como especie. (10)

En 1976 el Dr. Warren E. Burgess comparó las diferencias merísticas entre las especies Pterophyllum scalare y Pterophyllum altum basado en los datos del trabajo de Schultz de 1967 y consideró que las diferentes longitudes de las aletas de los ejemplares del Río Negro y del Orinoco eran simplemente variantes clinales, objetando la validez de Pterophyllum altum incluso en el rango subespecífico, por lo tanto, consideró Pterophyllum altum como sinónimo de Pterophyllum scalare, llegando a la conclusión de que sólo hay dos especies válidas: Pterophyllum scalare y Pterophyllum dumerilii. (11)

En 1979 Burgess consideró que Pterophyllum altum debía ser clasificado como una subespecie de Pterophyllum scalare, quedando el género constituido por dos especies: Pterophyllum dumerilii y Pterophyllum scalare scalare, con su subespecie Pterophyllum scalare altum. (12)

 

z0kklcn.jpg
Dr. Warren E. Burgess
Fuente: angelfishkisses.com (Ken Kennedy)

 

En 1986, el Dr. Sven O. Kullander del Museo Sueco de Historia Natural de Estocolmo, nos dio la calificación actual, donde se consideran válidas tres especies: P. altum, P. leopoldi y P. scalare. Kullander reexaminó los especímenes tipo de Pterophyllum dumerilii y Pterophyllum leopoldi, llegando a la conclusión de que Pterophyllum dumerilii es en realidad un sinónimo de Pterophyllum scalare, pero que Pterophyllum leopoldi y Pterophyllum altum son especies distintas y válidas. (13)

 

xytnJ01.gif
Dr. Sven O. Kullander
(1952 -)
(fishbase.org)

 

En 1998, Kullander creó la subfamilia Cichlasomatinae e incluyó el género Pterophyllum allí. (14)

Debemos advertiros que todavía existen lagunas y no todo el mundo está de acuerdo con la taxonomía actual.
El mismo Dr. Kullander sugiere que Pterophyllum scalare provenientes de Guyana, Brasil y Perú pueden variar en el recuento de las aletas y las escamas y en la coloración, y que bien podemos ver la actual especie Pterophyllum scalare dividida en varias especies distintas en los próximos años. (15)

Otras peculiaridades que podemos encontrar entre los acuaristas es la denominación de algunas de estas especies con otros nombres, por ejemplo “peruvian”, cuando se hace esta mención se suelen estar refiriendo al Pterophyllum scalare de procedencia salvaje, en una buena parte de los casos las denominaciones empleadas suelen concurrir con el lugar de procedencia o captura de dichos ejemplares. No nos debemos dejar influir por tal diversidad de denominaciones, pues al fin y al cabo el género queda actualmente fijado en tres especies.

Referencias Bibliográficas

(1) Lichtensteinen, H. M. 1823. Verzeichniss der Doubletten des Zoologischen Museums der Königl. Universität zu Berlin: nebst Beschreibung vieler bisher unbekannter Arten von Säugethieren, Vögeln, Amphibien und Fischen.
http://archive.org/s....ge/n9/mode/2up

(2) Cuvier, G. & Valenciennes, A. 1831. Histoire naturelle des Poissons. Tome septième.
http://books.google.....issons.

(3) Heckel, J. 1840. Johann Natterer's neue Flussfische Brasilien’s nach den Beobachtungen und Mittheilungen des Entdeckers beschrieben (Erste Abtheilung, die Labroiden.)
http://www.landesmus...2_0325-0470.pdf

(4) Castelnau, F. 1855. Animaux nouveaux or rares recueillis pendant l'expédition dans les parties centrales de l'Amérique du Sud, de Rio de Janeiro a Lima, et de Lima au Para; exécutée par ordre du Gouvernement Français pendant les années 1843 à 1847, sous la direction du Comte Francis de Castelnau, Tome second: Partie 1: Poissons.
http://pds.lib.harva....tThumbnails=no

(5) Günther, A. 1862. Catalogue of the Fishes in the British Museum (Natural History) Vol. IV

(6) Pellegrin, J. 1903. Description de Cichlidés nouveaux de la collection du Muséum. Bulletin du Muséum nationale d'Histoire naturelle. (Série 1) v. 9 (no. 3): 120-125. [También como una separata, pp. 1-6.]
http://biostor.org/reference/67246

(7) Ahl, E. 1928. Übersicht über die Fische der südamerikanischen Cichliden - Gattung Pterophyllum. Zoologischer Anzeiger v. 76: 251-255.

(8) Schultz, L. P. 1956. Identifying Your Angelfishes. Tropical Fish Hobbyist
http://es.scribd.com...Angel-Fish-1956

(9) Gosse, J. P. 1963. Description de deux Cichlides nouveaux de la région Amazonienne. Bulletin Institut royal des Sciences naturelles de Belgique. Vol. 39 N° 35 pag. 1-7

(10) Schultz, L. P. 1967. Review of South American Freshwater Angelfishes - Genus Pterophyllum. Proc. USNM, Vol. 120, # 3555
http://biostor.org/reference/14277
http://si-pddr.si.ed...._3555_1967.pdf

Axelrod, H. 1974. The Heavenly Paradox. Tropical Fish Hobbyist (T.F.H.) 24(5): 4-6, 8-10, 12, 14, 88-91
http://finarama.com/...es/axelrod1.htm

(11) Burgess, W. 1976. The Rio Negro Angelfishes. Tropical Fish Hobbyist (T.F.H) 24(5):93-98.
http://www.finarama....es/burgess2.htm

Burgess, W. 1979. The Species of Angelfish. En: South American Cichlids IV. Aqualog

(12) Burgess, W. 1979. The Species of Angelfishes (Pterophyllum). En Axelrod, H. A. and Burgess, W. Freshwater Angelfishes. T.F.H. Publications
http://www.finarama....es/burgess1.htm

(13) Kullander, S. O. 1986. Cichlid Fishes of The Amazon River Drainage of Peru.
 


Género Pterophyllum. La Enciclopedia Completa
Calculadora genética. Pterophyllum scalare
Calculadora sexado. Pterophyllum scalare

#13 Atreyu

Atreyu

    Administrador

  • Administrador
  • 10388 Mensajes
  • LocationCartagena (Murcia). España

Publicado el 19 April 2012 - 06:44 PM

Bueno Jose, revisado y modificado con las últimas correciones. Echale un vistazo por si se me ha pasado algo.

Un saludo :ok:
Género Pterophyllum. La Enciclopedia Completa
Calculadora genética. Pterophyllum scalare
Calculadora sexado. Pterophyllum scalare

#14 Atreyu

Atreyu

    Administrador

  • Administrador
  • 10388 Mensajes
  • LocationCartagena (Murcia). España

Publicado el 21 April 2012 - 06:34 PM

Mañana pasaré las últimas reformas a la Introducción..... (Me dejé el Lapìz de memoria en el campo).

Pasamos a la Cronología taxonómica abreviada. ¿Podría ir en el apartado de Sistemática y Taxonomía?.

-----------------------------------------
 

Sistemática y taxonomía

Ya comentábamos en un principio que la clasificación del género Pterophyllum en relación a sus taxones queda establecida para las tres especies scalare, altum y leopoldi.

Primero nos gustaría dar una pequeña explicación de ambos términos, la sistemática tiene entre sus trabajos el de aplicar a las especies los taxones que son los que establecen el parentesco con los demás seres vivos.

Bueno como era de esperar en todo aquello que está relacionado con las ciencias, surgen escuelas y diferencias de opiniones en la forma que se acometen los trabajos de clasificación. Es más hoy en día con la revolución de los nuevos métodos de análisis de ADN, se van desvelando y aclarando dudas y errores cometidos en las clasificaciones.
Podemos decir sin llegar a equivocarnos que se espera una gran revolución en los sistemas de clasificación realizados.
En la década de los años 2000, surge con fuerza la necesidad de retomar las labores de clasificación ante posibles pérdidas producidas por una evolución, donde los factores humanos son un factor preponderante.

Antes de avanzar aclararemos que es y que se pretende con la taxonomía, ello nos hará comprender mejor la clasificación dada a nuestro género Pterophyllum, y no limitarnos simplemente a dar una lista de nombres sin sentido.

En la Edad Media en Europa los naturalistas creyeron idóneo crear un sistema de clasificación universal y riguroso, si bien los nombres vulgares eran válidos, proceder a una denominación común sería el punto de confluencia de la identificación de las especies, de tal forma que ese lenguaje fuese de comprensión universal. (Cada especie debería tener un nombre único y una descripción que no fuese ambigua).
Posteriormente el sistema se extendería al resto del mundo.

Parece ser que uno de los primeros en aplicar el concepto de cómo nombrar y describir a los seres vivos, fue el naturalista británico John Ray (1627-1725).


cUcreZH.jpg
John Ray (es.wikipedia.org)

 

Posteriormente en el siglo XVIII sería el sueco, Carl von Linne (1707-1778), quién sentaría las bases de lo que sería la taxonomía moderna, Linne era científico, naturalista, botánico, zoólogo, y optaría por clasificar a todos los organismos conocidos en dos grandes grupos: los reinos Plantae y Animalia.
 

GIsCxEv.jpg
Carl von Linne (es.wikipedia.org)

 

En 1969 Robert Whittaker (1920-1980), propuso cinco reinos: Plantae, Animalia, Fungi, Protista, y Monera. Se propusieron otros esquemas proponiendo más reinos, sin embargo, la mayor parte de los biólogos emplean el de los cinco reinos.
 

b81BLGb.jpg
Robert Wittaker (en.wikipedia.org)

 

En cuanto a los dominios, estudios recientes sugieren que se deben emplear tres: Archaea, Bacteria, y Eukarya.

Cellular life
Archaebacteria
Eubacteria
Eukaryota


La idea general del desarrollo de la taxonomía es crear una estructura arbórea, en la que su tronco principal se va dividiendo en ramas, y estas a su vez en otras, y así progresivamente, hasta llegar al último retoño que será la especie en análisis o estudio.
A cada una de estas ramas, desde su nacimiento hasta el final se le denomina taxón.

Ejemplo de estructura arbórea.

 

3SdAnfb.gif
Estructura arbórea de la clasificación (es.wikipedia.org)

 

En el sistema clásico la taxonomía establece en principio ocho categorías establecidas de forma decreciente en los siguientes niveles:
Dominio - Reino - Phylum o División (Tipo) - Clase - Orden - Familia - Género – Especie.
Estos ocho niveles se pueden dividir en otras ramas intermedias como pueden ser:
Superorden, que agrupa varios órdenes, o Suborden y Superfamilia, que agrupan a varias familias, etc.
Incluso encontraremos entre estas denominaciones la referente a Tribu y otras más.


Entre las diferentes fuentes que a nivel mundial tratan de establecer unos taxones en los que regirse a la hora de aplicar a los diferentes organismos y especies, una de ellas es el Centro Nacional de Información Biotecnológica de Estados Unidos, que a través de la información de los genomas y de la ciencia biomédica está creando una de las bases de datos más extensas que hoy se conoce sobre la clasificación de los organismos. En dicho orden encontraremos clasificado a nuestro género Pterophyllum y su relación ascendente en la taxonomía.

Enlace sobre la taxonomía de organismos y especies.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.cgi?mode=Info&id=74131&lvl=3&p=mapview&p=has_linkout&p=blast_url&p=genome_blast&lin=f&

cellular organisms; Eukaryota; Fungi/Metazoa group; Metazoa; Eumetazoa; Bilateria; Coelomata; Deuterostomia; Chordata; Craniata; Vertebrata; Gnathostomata; Teleostomi; Euteleostomi; Actinopterygii; Actinopteri; Neopterygii; Teleostei; Elopocephala; Clupeocephala; Euteleostei; Neognathi; Neoteleostei; Eurypterygii; Ctenosquamata; Acanthomorpha; Euacanthomorpha; Holacanthopterygii;
…..Acanthopterygii (Superorden)
……….Euacanthopterygii
……………Percomorpha
………………..Perciformes (Orden)
…………………….Labroidei (Suborden)
…………………………Cichlidae (Familia)
……………………………..New World cichlids
………………………………….Cichlasomatinae (Subfamilia)
………………………………………Heroini (Tribu)
……………………………………………Pterophyllum (Género)
………………………………………………..Pterophyllum scalare (Especie)
………………………………………………..Pterophyllum altum (Especie)
………………………………………………..Pterophyllum leopoldi (Especie)

El último tramo del árbol taxonómico, lo hemos abierto, para facilitar la visión de los cambios producidos y que afectan a nuestro género Pterophyllum, entre paréntesis figuran las categorías.

Un saludo :ok:


Género Pterophyllum. La Enciclopedia Completa
Calculadora genética. Pterophyllum scalare
Calculadora sexado. Pterophyllum scalare

#15 La Cotua

La Cotua

    Moderador Escalares y afines

  • Moderadores
  • 1428 Mensajes

Publicado el 21 April 2012 - 06:56 PM

Perfecto, colocarlo a posteriori de este articulo lo complementa muy bien, y casi de modo anecdotico.

#16 Atreyu

Atreyu

    Administrador

  • Administrador
  • 10388 Mensajes
  • LocationCartagena (Murcia). España

Publicado el 21 April 2012 - 07:46 PM

Jose puedes revisarlo con tú documento por si me he saltado algo... Al no marcar en distinto color las modificaciones se me puede haber pasado cualquier cosilla.

http://planetacuario...2472#post152472

Un saludo :ok:
Género Pterophyllum. La Enciclopedia Completa
Calculadora genética. Pterophyllum scalare
Calculadora sexado. Pterophyllum scalare

#17 Atreyu

Atreyu

    Administrador

  • Administrador
  • 10388 Mensajes
  • LocationCartagena (Murcia). España

Publicado el 21 April 2012 - 07:49 PM

Incluida la breve cronología en Sistemática y Taxonomía.

http://planetacuario...3420#post153420

A revisión jajaja..... :ok:

REEDITADO: Bueno Jose dejamos el apartado de momento conforme se encontraba a fin de que el resumen Cronológico Taxonómico sea incluido junto con la Cronología de las Mutaciones en el TOMO II.
Género Pterophyllum. La Enciclopedia Completa
Calculadora genética. Pterophyllum scalare
Calculadora sexado. Pterophyllum scalare





Also tagged with one or more of these keywords: altum, dumerilii, eimekei, leopoldi, scalare


Toggle shoutbox Chat PA Open the Shoutbox in a popup

@  Toniramon : (16 May 2020 - 09:21 PM)

Hola Mimi. Casi mejor que preguntes directamente en el foro, ya que si el foro está poco concurrido, menos lo está el chad. Sin poder darte una respuesta fiable, yo te diría que al menos dejaras pasar unas 48 horas, aunque como vengo de marino no te fies de mi respuesta.

@  Mimi : (16 May 2020 - 02:55 PM)

Estoy modificando las burbujas por segundo del CO2 para intentar que estén entre 30-35mgr/l, sabéis cuanto tiempo tengo que esperar para medir el ph y kh para hacer el cálculo?

@  Toniramon : (14 April 2020 - 08:29 PM)

Hola escalares20

@  TianMammola : (03 December 2019 - 11:44 PM)

Hola! hay alguien de marino por ahi?

@  Toniramon : (05 August 2019 - 08:22 PM)

Hooollaaaaaaa!!!!!!

@  MUNDOREPTIL : (23 September 2017 - 06:41 AM) No aun no puedo borrarlo, en el area de enfermedades, se llama ''hongo en guppy'', gracas
@  Toniramon : (21 September 2017 - 09:06 PM) Los usuarios no pueden borrar posts. Solo pueden hacerlo colaboradores y moderadores
@  Oriol Llv : (16 September 2017 - 08:54 PM) Hola, pudiste borrarlo? Si no manda un mp y me dices que post es.
@  MUNDOREPTIL : (13 September 2017 - 12:17 PM) alguien sabe como eliminar un post?
@  MUNDOREPTIL : (13 September 2017 - 12:17 PM) buenaasa
@  Toniramon : (03 July 2017 - 05:20 PM) Pero ya está editada.
@  Toniramon : (03 July 2017 - 05:19 PM) Hola Rui. Los archivos adjuntos salen siempre en miniatura. Las fotos se deben adjuntar desde un servidor, como photobucket para que salgan en su tamaño original.
@  Rui : (03 July 2017 - 01:25 PM) me sale en miniatura el archivo adjunto. A ver si lo podéis poner normal algun moderador.
@  Rui : (03 July 2017 - 01:24 PM) Hola
@  Toniramon : (08 May 2017 - 07:30 PM) Hola
@  Dracko1 : (26 January 2017 - 01:44 AM) :D
@  Dracko1 : (26 January 2017 - 01:44 AM) Hola
@  luis94 : (07 January 2017 - 05:18 AM) hola
@  Toniramon : (06 January 2017 - 03:42 PM) Helow Dracko1 :)
@  Alparu : (01 December 2016 - 11:53 PM) FELICIDADES ORIOL!!! :D :D :lol: