El cultivo y desarrollo de Culex pipiens.
Proseguimos con un análisis un poco más pormenorizado de las características que rodean a nuestra especie Culex pipiens, características que determinan las condiciones y formas de crianza de la misma.
Culex pipiens (mediateca.educa.madrid.org)
El medio acuático.
La mayor parte de su vida se desarrolla en un medio acuático, tanto los huevos como su desarrollo larvario al igual que su llegada a la crisálida, desde la que pasará a vivir como insecto volador.
El acuario. Se ha investigado y comprobado que aquellos recipientes que son más oscuros, ofrecen una mejor predisposición para que las hembras depositen sus huevos, por ello puede ser interesante cubrir algunas zonas del acuario de cría larval.
Acuario desarrollo larval.
Nosotros optaremos por cubrir cuatro caras del acuario con plástico gris, menos el frontal para control y seguimiento del cultivo. (Fondo, laterales y trasera del acuario cubiertos).
Los primeros datos que nos facilitan el medio en el que se desenvuelven el género Culex, son referentes a los ambientales en los que se produce el desarrollo de estos mosquitos, en general la mayoría de mosquitos encajan en la franja propuesta. (Cada especie presenta sus propios valores).
Temperatura entre 25 y 35 grados centígrados. (La temperatura ideal de eclosión de los huevos anda sobre los 28 y 29 grados centígrados).
Humedad entre el 70 y el 80%.
En relación a los periodos lumínicos así como a su intensidad, también existen ligeras diferencias entre especies, pero en nuestro caso volveremos a trabajar sobre un fotoperiodo definido por la mayoría de investigadores como idóneo, tal vez nuestro mayor problema resida en la intensidad de la fuente lumínica sobre la que no poseo datos.
Fotoperiodo 10 horas oscuridad y 14 horas luminosidad. (Aplicado al acuario de desarrollo larval).
Crianza adultos.
Jaula adultos. En relación a la jaula que contendrá a los adultos, dependiendo de sus dimensiones podrá alojar a un número determinado de adultos. Las investigaciones nos vienen a orientar en que para un volumen de 27.000 cm3 el número de adultos puede llegar a 500. En nuestro caso planteamos un volumen de unos 28.800 cm3. . Más que de sobra para nuestros fines, pues en absoluto nos planteamos llegar a ellos.
Lo que si nos aconsejan es que el número sea alto a fin de conseguir unos niveles de fecundación de las hembras que permita el mantenimiento sostenido del ciclo reproductivo. Un número bajo puede producir una reducción considerable de las posibilidades de subsistencia.
La jaula.
Alimentación fase adulta. Es necesario establecer que la alimentación en los mosquitos Culex pipiens entre hembras y machos presentan connotaciones que los hacen diferentes.
Los machos se alimentan en esta época de sus vidas de los néctares ofrecidos por las plantas.
Una melaza obtenida con miel diluida, nos proporcionará los aportes necesarios para los mismos, conteniendo la miel fructosas, glucosas, sacarosas y carbohidratos además de otros aportes que garantizarán un uso apropiado de la misma.
En el caso de las hembras estas no solo optarán por los néctares, si no que necesitarán del aporte de la sangre de los animales (zoofílicos), cuando un mosquito nos pica podemos asegurar que es una hembra. El motivo de tal actitud de las hembras (zoofilia), alimentándose de la sangre, es el aporte del aminoácido “Isoleucina”, indispensable para llegar con éxito a la reproducción.
La alimentación y aporte de la sangre en la hembra es obtenida dependiendo del género de mamíferos o aves, en el caso del género Culex, estos prefieren las aves (ornitofílicos), si bien no dudarán en su ausencia de hacerlo con mamíferos.
Etapa de la alimentación en adultos. Es muy oportuno recalcar que la alimentación, (sobre todo de la hembras “zoofilia”), debe efectuarse transcurridos los dos días desde su eclosión de la crisálida, este sería el tiempo idóneo para que machos y hembras hayan tenido contacto en la reproducción, y con ello las hembras estarán preparadas para pasar a la siguiente fase nutricional.
Cuando una hembra comienza un ciclo de reproducción, desarrollo de ovarios y puesta de huevos se llama “Ciclo Gonadotrófico”, este ciclo que comienza con la toma del alimento dura aproximadamente 3 días.
Una vez que las hembras han realizado el ciclo culminando con la puesta de huevos, volverán a reiniciar uno nuevo volviendo por tanto a la alimentación que incluye la hematofagia (toma desangre).
Parece ser que según algunos investigadores, cuando se les retira durante 24 horas las soluciones azucaras (melazas), antes de la hematofagia, se obtienen mejores resultados.
Actividad en la fase adulta. Una connotación a tener en cuenta es el periodo del día en los que estos se muestran activos, dependiendo de la especie los encontraremos diurnos o nocturnos, el Culex muestra su mayor actividad en la etapa nocturna. Por ello hemos optado que las cobayas empleadas sean a su vez de actividad nocturna, a fin de coincidir con sus fases activas (Hamster).
Críanza larval.
Las larvas pasarán desde su nacimiento por cuatro estadios (mudas), creciendo desde 1 mm hasta los 7 mm.
Larvas de mosquito.
El espacio o área del medio acuático determina el número de larvas que pueden coexistir, el espacio que planteamos es de 60x30cm, (acuario de 60 litros 60x31x33 cm). La especie Culex quinquefasciatus presentaría una densidad aceptable comprendida entre 1100 y 1400 larvas. Creo que nuestro Culex pipiens debe rondar aproximadamente los mismos valores de concentración, aunque fuese menor su densidad, las dimensiones propuestas harían viable su explotación, de hecho en la naturaleza la concentración en el medio acuático por lo que he podido observar es bastante inferior.
La alimentación en el medio natural pasa por protozoos, bacterias, crías de Daphnia, etc., desarrollándose especialmente en medios que denominamos agua verde. Como alimentos artificiales entre ellos las levaduras, alimento para perros (galletas), preparados comerciales como "Plancto", harina de pescado, etc.
En esta fase es importante el aporte de proteínas, glicógeno, carbohidratos y aminoácidos, estos afectarán posteriormente a su desarrollo de crisálida y adulto. Las vitaminas también son interesantes en especial el aporte de ácido fólico, para el desarrollo de las crisálidas.
Crisalida o pupa de mosquito.
Exubia. (Resto después de la eclosión).
El uso de cobayas (Hamster).
Terrario.
El uso de nuestros Hamster en la alimentación (hematofagia) de los mosquitos, no será permanente, si no que se realizará de forma rotacional, estando expuestos a las succiones de los mosquitos de forma temporal.
Para facilitar la alimentación y succión de las hembras, nuestros Hamster deberían ser rasurados en su parte superior (lomo).
Ya comentábamos que la elección de este tipo de cobaya se debe a la coincidencia de sus periodos de actividad.
Editado por Atreyu, 17 January 2020 - 08:54 AM.