
¿Puede ser hidropesía? ¿Cómo puedo curarla? ¿Está tan avanzada que es mejor sacrificarlo? Por favor, rápido

gracias
Publicado el 09 November 2012 - 11:07 PM
Publicado el 10 November 2012 - 11:25 AM
Publicado el 10 November 2012 - 11:56 AM
Publicado el 10 November 2012 - 07:47 PM
:sal:HIDROPESÍA DEFINICIÓN La hidropesía es un síntoma grave, que indica que una causa o patología ha provocado acumulación de liquido seroso (un liquido ligeramente gelatinoso) en la cavidad corporal o celómica del pez. SINTOMAS DEL SINTOMA Síntomas comunes: Hinchazón evidente de la cavidad corporal del pez. Escamas erizadas hacia el exterior (causado por la presión del hinchazón). Otros posibles síntomas paralelos: En estado inicial heces blancas y viscosas o largas y descoloridas. Exoftalmia u ojo / ojos saltones. Enrojecimiento en la zona anal o en la base de las aletas. Ulceras en el cuerpo. Falta de apetito. Natación estática o desequilibrada. Cambio en coloración del pez y palidez en las agallas. CAUSAS - Agentes etiológicos víricos, por ejemplo Birnavirus. - Ataques bacterianos, por ejemplo Pseudomonas spp. y la Aermonas spp. - Enfermedades protozoarias crónicas graves, como por ejemplo Piscinoodinium y Amyloodinium. (en raras ocasiones) - Contaminación ambiental. - Trastornos metabólicos o de nutrición. CARACTERISTICAS Existen varios tipos de hidropesía, entre ellas las más comunes en nuestros peces son la hidropesía abdominal o ascitis y la hidropesía hepática por fallo en el hígado. Aunque también puede ser otro el órgano afectado y causante de este síntoma, como puede ser la causada por afecciones de corazón o la renal por fallo en los riñones. Por otra parte la misma presión liquida, generada por la hidropesía, y que soporta el organismo del pez puede provocar otros fallos indirectos en su organismo; como un mal funcionamiento del aparato digestivo, de la vejiga natatoria, del corazón o de otros órganos. Identificar el órgano u organismos inicialmente afectados y la causa metabólica o bien el agente patógeno, ya sea vírico, bacteriano o combinado de ambos; en un pez vivo es un reto muy complejo, incluso para un ictiólogo en un laboratorio tomando muestras del pez afectado para su análisis. Por ello un aficionado difícilmente podrá identificar, en su pez vivo hidrópico, el órgano afectado y el agente causante o el fallo metabólico. Pudiendo ser distinto el tratamiento más adecuado según esos datos. Solo podrá realizar conjeturas y aplicar tratamientos en muchas ocasiones erróneos o con mucha fortuna y de forma casual acertada. De esa lotería dependerá que el pez sobreviva o más comúnmente muera. Teniendo en cuenta que muchas de las posibles hidropesías a las que nos enfrentamos no tienen fácil cura. INCIDENCIA Cualquier especie de pez puede padecer hidropesía. Tanto de agua dulce como marina. Hay especies más sensibles, al serlo a ataques de un agente patógeno especifico en uno de sus órganos (por ejemplo el betta sufre comunmente de hidropesía hepática). El mal será producido por: - La introducción, del agente patógeno, en el acuario. - O bien favorecido ante bajadas de defensas del pez por la mala calidad del medio o por carencias alimenticias. El contagio entre un pez enfermo a otro sano puede ser muy difícil o raro pero hay un riesgo dependiendo del agente causante y su virulencia. TRATAMIENTOS Solo un experto podrá completar el diagnóstico capturando al pez enfermo para efectuar tomas de mucosidad cutánea, de tejido branquial, de fragmentos de aletas, de liquido seroso y de muestras de heces; para su análisis y tratamiento, normalmente inyecciones terapéuticas especificas. Para el aficionado no tendremos un tratamiento concreto, dada la incertidumbre que rodea la causa que puede ser muy diversa, y por ello el tratamiento más indicado. Solo darle algunos consejos que consisten en aislar al pez, colocarlo en agua en buenas condiciones, alimentación rica y variada (si come) y añadir antibiótico de gran espectro, sulfamidas o preparados a base de nitrofuran. Medicamentos comerciales para peces, como por ejemplo Baktopur Direct , aseguran su efectividad, pero solo lo serán realmente si el causante es algún tipo de bacteria sensible a estos medicamentos. Para otras causas no serán efectivos.
Publicado el 11 November 2012 - 05:51 PM
Publicado el 13 November 2012 - 02:30 AM
Publicado el 13 November 2012 - 04:45 PM
Publicado el 14 November 2012 - 03:05 AM
Publicado el 14 November 2012 - 05:13 PM
Publicado el 14 November 2012 - 05:20 PM
|