
Cabe decir que yo prefiero que las hembras con puesta lleven a cabo la tarea de incubación en su boca y cuando ya estén desarrollados los alevines los escupan para que el ciclo se lleve con normalidad y así evitar estresarlas con la extracción, pues existen ciertas consecuencias negativas al extraer las puestas ya que hacemos mala madre al ejemplar al que le retiramos a la fuerza los huevos, sin embargo, existen algunos ejemplares que son malas madres desde el principio y este es el caso de una hembra de metriaclima aurora que tengo actualmente y que ya lleva tres puestas perdidas y como es la única hembra que tengo y como me interesa mucho sacar adelante más ejemplares de esta especie, ya que solo hay una pareja en mi acuario, me ha orillado a llevar a cabo la fabricación de esta incubadora casera que espero le sirva a mas personas con un problema similar al mío.
Dejémonos de rollos y arranquemos con el brico

Para empezar expongo algunos de los materiales que vamos a necesitar en un listado con la foto correspondiente:
1. Segueta
2. Tubo de sifón de acrílico con su tapa superior
3. Manguera para bomba de aire
4. Bomba de aire
5. Flexómetro
6. Picahielo
7. Dos chupones (de los que traen las cabezas de poder para fijarlas al vidrio)
8. Dos tapas de especieros (se ven en color amarillo)
9. Piedra aireadora
10. Plumón
11. Tela de malla de la que usan en las medias la mujeres
12. Ligas pequeñas o hilo
13. Lija
14. Barra de acero o tornillo largo (para hacer los hoyos en el tubo de acrílico)
15. Silicón (no aparece en las fotos)
16. Tijeras (no aparece en las fotos)




1. Fijamos la tapa del sifón al tubo de acrílico con silicón. Yo lo había hecho con antelación y deben considerar que el silicón tarda en vulcanizar, por lo que deberán esperar unas 12 horas por lo menos a que fije bien

2. Cortamos el tubo donde se fija la manguera a la tapa del sifón, en mi caso la tapa se rompió con el uso así que no tuve que hacerlo, pero con la segueta es una tarea fácil.

3. Medimos el tubo para decidir el largo de nuestra incubadora.

yo decidí que fuera de 30 cm y marcamos con el plumón. Es importante mencionar que mientras más larga sea la incubadora, mayor será la cantidad de potencia de bomba que necesitemos para impulsar el aire y produzca la circulación del agua dentro de la incubadora.

hice varios punteados con la medida de 30 cm alrededor del tubo

para luego trazar la línea

4. Cortamos el tubo de acrílico con la segueta usando la línea como guía para irnos lo más derecho posible
http://i948.photobuc...zps6d5f91ac.jpg
y lo separamos
http://i948.photobuc...zpsf9d090b0.jpg
5. Con la lija le damos una pasada para eliminar las rebabas producidas por el corte de segueta
http://i948.photobuc...zps7514a96b.jpg
6. Las tapas de especieros son los que nos serviran para mantener los huevecillos dentro de la incubadora y deberan tener un diametro ligeramente inferor al que tiene el tubo de acrílico de tal forma que entren a presión y no se salgan fácilmente y evitar el riesgo de que se salga la preciada carga
http://i948.photobuc...zps4145468c.jpg
http://i948.photobuc...zps17438f32.jpg
7. Lavamos las tapas para eliminar cualquier rastro de impureza y evitar la contaminación del agua
http://i948.photobuc...zps0f2cee77.jpg
8. Nuestra siguiente herramienta será el picahielo el cual calentaremos en la estufa para hacer los hoyos que necesitamos en las tapas de especieros para permitir la circulación del agua
http://i948.photobuc...zps283c9071.jpg
9. Ya con buena temperatura, nos disponemos a perforar las tapas con mucho cuidado de no quemarnos, si tienen mascara de protección para gases sería bueno utilizarla, ya que cuando el plástico se quema suelta gases bastante desagradables que pueden llegar a ser tóxicos
http://i948.photobuc...zps386c631a.jpg
10. Las tapas con todas las perforaciones
http://i948.photobuc...zpsfb5dd217.jpg
Cabe destacar que mientras mas hoyos mejor y no se tienen que preocupar por el tamaño, ya que la tapa no es la barrera final de los huevos, sino la tela malla que a continuación explicare como ponerla.
11. Lo siguiente es cortar trozos de la malla para forrar nuestras tapas perforadas
http://i948.photobuc...zps2ad6881c.jpg
12. Forramos las tapas restirando la malla hasta dejarla bien tensa
http://i948.photobuc...zps10843081.jpg
13 Ya tensada la presentamos en el tubo para ver si entra y esta es la razón por la que las tapas deben ser ligeramente más chicas que el diámetro del tubo, para que cuando les pongamos la malla, puedan entrar con todo y el exceso de la tela
Cabe decir que no debemos meter la tapa aún.
http://i948.photobuc...zps13931fc0.jpg
14. Ahora emplearemos la manguera para la bomba
http://i948.photobuc...zpsdfe68d19.jpg
15. La pasamos a traves del orificio de la tapa del sifón y la sacamos por el otro extremo del tubo de acrílico
http://i948.photobuc...zps35079211.jpg
16. Colocamos la piedra aireadora en la manguera
http://i948.photobuc...zps640e3634.jpg
Un detalle importante que hay que tomar en cuenta es que el orificio en la tapa del sifón debe ser mas pequeño que el diámetro de la piedra aireadora para que no se salga
http://i948.photobuc...zpsb2871f74.jpg
17. Ya puesta la piedra aireadora, metemos una de las tapas con la malla puesta; yo terminé por amarrarla con hilo nylon para que no se safara cuando la empujáramos dentro del tubo de acrílico
http://i948.photobuc...zpscea1d418.jpg
18. El siguiente paso es hacer los orificios donde irán fijadas las ventosas o chupones que mantendrán la incubadora pegada uno de los vidrios laterales del acuario y para ello, emplearemos el tronillo grueso o algúna barra cilíndrica metálica que tenga un diametro ligeramente inferior al de las soportes de los chupones
http://i948.photobuc...zps7a445f60.jpg
Para hacerlo, calentamos la barra metálica en la estufa
http://i948.photobuc...zps99387ac7.jpg
Y hacemos dos orificios en el tubo de acrílico distribuidos a lo alto del mismo
http://i948.photobuc...zps6a185f24.jpg
http://i948.photobuc...zpsc611a989.jpg
http://i948.photobuc...zps8e1249ac.jpg
19. Lo que sigue, es meter las ventosas o chupones en los orificios
http://i948.photobuc...zpsc2ccbc94.jpg
http://i948.photobuc...zpsedf8f969.jpg
http://i948.photobuc...zps4f525ad3.jpg
20. La siguiente tarea es poner la tapa inferior de la incubadora y para hacerlo, debemos forrarla con la tela de malla bien restirada para permitir el flujo de agua
http://i948.photobuc...zps2ba113d5.jpg
la colocamos en el tubo de acrílico
http://i948.photobuc...zpsd3e4e9a8.jpg
y con una liga la fijamos a la tapa para que no se mueva
http://i948.photobuc...zps956744c6.jpg
http://i948.photobuc...zps8a01754b.jpg
recortamos el excedente de tela con las tijeras
http://i948.photobuc...zps36b4b09e.jpg
y aquí tenemos el resultado final
http://i948.photobuc...zpscb3f5b34.jpg
Otra opción que tenemos es cortar un pedazo de malla lo suficientemente grande para forrar toda la tapa y amarrarla con hilo nylon para que no se mueva.
21. Ya prácticamente tenemos nuestra incubadora terminada y solo queda conectarla a la bomba de aire
http://i948.photobuc...zpsbb311bbb.jpg
y meterla en el acuario
http://i948.photobuc...zpsacebdc63.jpg
http://i948.photobuc...zps455ca25a.jpg
http://i948.photobuc...zps7725d4bf.jpg
http://i948.photobuc...zps9eaa9cb5.jpg
y esta es la candidata a estrenar esta maternidad
http://i948.photobuc...zps76cd5e9c.jpg
y aquí pueden verla ya con los huevecillos dentro de la maternidad
http://i948.photobuc...zps3879bc7d.jpg
http://i948.photobuc...zps98e6cb5d.jpg
http://i948.photobuc...zpsa0b0ef7f.jpg
Espero les guste y les sirva este breve bricolaje, ya iré mostrando avances de la puesta y cabe mencionar que tuve que cambiar la bomba ya que no era suficiente aireación para esta incubadora tan larga, así que el modelo final fue una elite óptima de doble salida. Pronto subiré un video para que vean como funciona en vivo el aditamento nuevo.
Quizá este post debería ir en el área de bricolaje, pero creo que nos sirve más aquí en el área de africanos que somos los interesados en el tema. De cualquier forma lo adjuntaré en mi post de mi proyecto de africanos que tengo en esa área.
Se aceptan comentarios
