

TB Pterophyllum peruvian "nanay"
#1
Publicado el 26 March 2013 - 05:31 PM

#2
Publicado el 26 March 2013 - 08:23 PM
#3
Publicado el 26 March 2013 - 09:33 PM
Cíclidos Enanos: Machos Dic-11, Jul-13, Hembras Feb-12, especial-12 // Ciprínidos: Ene-12, May-12, Nov-12 // Atlas: vídeos-13
Invertebrados: Oct-12 // Siluriformes: Dic-11, Ene-12, Mar-12, Abr-13, Jun-13 // Scalares: May-12, Jul-13 // Carácidos: Abr-12, Feb-13
#4
Publicado el 26 March 2013 - 09:45 PM
#5
Publicado el 26 March 2013 - 09:54 PM

Escalares: Oct-12, Abr-13 // Carácidos: Oct-12, Jun-13
Documentales PlanetAcuario | Recomendaciones para escribir un artículo
Guía rápida para empezar desde cero pero con buen pie (vídeo - tutorial)
#6
Publicado el 26 March 2013 - 10:32 PM
Porque pusiste TB??
Tank Breed, (criado en acuario) son las siglas en ingles para distinguirlos de los Wild Caught (salvajes capturados), es que parece que poniéndolo así queda mas chic

Gracias por los comentarios. :grax:
Salu2
#7
Publicado el 27 March 2013 - 09:54 AM
#8
Publicado el 27 March 2013 - 11:08 PM
Saludos.
#9
Publicado el 27 March 2013 - 11:23 PM
Gracias por la explicación, yo tampoco conocía estas siglas, pero te aclaro algo, los Pterophyllum peruvian no existen.
Saludos.
¿COMO QUE NO EXISTEN? asi que en lugar de alucinantes, son unas alucinaciones!!!

Ahora en serio, efectivamente tienes razon, Pterophyllum peruvian, no es un nombre científico valido, realmente deberia haberlos llamado Pterophyllum cf scalare (peruvian) o Pterophyllum sp. var. "rio nanay"
Pero vamos, a ver si primero los científicos se ponen de acuerdo de una vez en como se deben llamar, y luego ya si eso adoptamos un nombre u otro

#10
Publicado el 27 March 2013 - 11:41 PM
#11
Publicado el 28 March 2013 - 06:24 AM
#12
Publicado el 28 March 2013 - 06:23 PM
Tampoco.. tampoco... Es como si le llamaras León al tigre de Bengala solo porque es felino.
En cierto momento de la historia taxonómica del género se consideró al P. altum una subespecie de P. scalare, aun quedan resabios y algunas personas los nombran escalares altum. Pero es que escalar es el nombre común entre los acuarifilos, es como nombrar al Parachierodon simulans como falso neón o neón verde, que por cierto es el neón endémico de mi Orinoquia querida.
#13
Publicado el 28 March 2013 - 06:53 PM
#14
Publicado el 28 March 2013 - 07:20 PM
En 1903 el Dr. Jacques Pellegrin (1873-1944) describió otra especie recién descubierta en la cuenca del alto Orinoco, en Venezuela, llamándola Pterophyllum altum. Estos especímenes (15), fueron colectados por Jean Chaffanjon (1854 - 1913) en el río Atabapo.
Pellegrin, J. 1903. Description de Cichlidés nouveaux de la collection du Muséum. Bulletin du Muséum nationale d'Histoire naturelle. (Série 1) v. 9 (no. 3): 120-125. [También como una separata, pp. 1-6.]
http://biostor.org/reference/67246
En 1956 el Dr. Leonard Peter Schultz publicó su revisión del género concluyendo que hay tres especies válidas, Pterophyllum scalare, Pterophyllum eimekei y Pterophyllum altum, ignorando a Plataxoides dumerilii (Castelnau).
Schultz, L. P. 1956. Identifying Your Angelfishes. Tropical Fish Hobbyist
http://es.scribd.com...Angel-Fish-1956
En 1967 Schultz, publicó otra revisión del género. Esta vez incluyó la especie Plataxoides dumerilii y la recién descrita Plataxoides leopoldi. Las comparaciones de las muestras de Pterophyllum scalare con las de Pterophyllum eimekei llevaron a Schultz a considerar esta última especie como un sinónimo de la primera. Examinó el holotipo de Plataxoides dumerilii y los paratipos de Plataxoides leopoldi, llegando a la conclusión de que son sinónimos, es decir, la misma especie. Decidió incluirla en el género, reconociendo a Pterophyllum dumerilii como especie válida. Schultz estudió lo relativo a la elección del nombre Plataxoides por parte de Gosse y descubrió que el nombre del género creado en 1825 por el entomólogo William Kirby (1759 -1850) era Pterophylla, no Pterophyllum, como erróneamente creyó Gosse. Por lo tanto, el nombre Pterophyllum estaba libre para ser utilizado, o, según la terminología de las Normas Internacionales de Nomenclatura, estaba disponible
En el caso de P. altum lo dejará de momento como especie. Sin embargo decide realizar una aclaración respecto a su determinación, a pesar de que P. altum posea diferencias con respecto a P. scalare en las aletas dorsales y anales, las escamas de hileras oblicuas y en las vértebras, se puede considerar que es una subespecie del P. scalare, pero dada la localización de los ejemplares P. altum en el alto Orinoco, decide de momento preservarla como especie.
Schultz, L. P. 1967. Review of South American Freshwater Angelfishes - Genus Pterophyllum. Proc. USNM, Vol. 120, # 3555
http://biostor.org/reference/14277
http://si-pddr.si.ed...._3555_1967.pdf
En 1976 el Dr. Warren E. Burgess comparó las diferencias merísticas entre las especies Pterophyllum scalare y Pterophyllum altum basado en los datos del trabajo de Schultz de 1967 y consideró que las diferentes longitudes de las aletas de los ejemplares del Río Negro y del Orinoco eran simplemente variantes clinales, objetando la validez de Pterophyllum altum incluso en el rango subespecífico, por lo tanto, consideró Pterophyllum altum como sinónimo de Pterophyllum scalare, llegando a la conclusión de que sólo hay dos especies válidas: Pterophyllum scalare y Pterophyllum dumerilii.
Burgess, W. 1976. The Rio Negro Angelfishes. Tropical Fish Hobbyist (T.F.H) 24(5):93-98.
http://www.finarama....es/burgess2.htm
En 1979 Burgess consideró que Pterophyllum altum debía ser clasificado como una subespecie de Pterophyllum scalare, quedando el género constituido por dos especies: Pterophyllum dumerilii y Pterophyllum scalare scalare, con su subespecie Pterophyllum scalare altum.
Burgess, W. 1979. The Species of Angelfishes (Pterophyllum). En Axelrod, H. A. and Burgess, W. Freshwater Angelfishes. T.F.H. Publications
http://www.finarama....es/burgess1.htm
Toggle shoutbox
Chat PA
|