Saltar al contenido


Foto
- - - - -

Sistema de filtrado


  • Please log in to reply
2 las respuestas a este tema

#1 Arzor2000

Arzor2000

    Usuario Activo

  • Registered Users +50
  • 165 Mensajes

Publicado el 18 May 2013 - 05:36 PM

Hola:

Abro este post para exponer dos temas uno es el hablarles de un sistema de filtración, que parece algo olvidado o bien que no veo que se mencione y la verdad es excelente y el otro tema es el mostrarles como hice para mejorar este sistema…

1.- El Sistema: Me refiero al sistema llamado “Lecho de fluidos” o “Filtro de lodos”.
El filtro de lecho fluido es, básicamente, un recipiente en el cual al pasar el agua mantiene arena en suspensión.

Comentar Imagen

La idea de cualquier filtro biológico es proporcionar una gran superficie de asentamiento a las bacterias, y que por toda esa superficie circule agua, llevando amonio y nitritos, así como oxigeno para alimentar las bacterias que se asientan sobre esa superficie.

La forma clásica se basa en hacer circular el agua a través de materiales que tengan una gran superficie, como los canutillos de cerámica o las biobolas. Todos estos sistemas comparten una serie de problemas, entre los que se destacan:

• Es muy difícil hacer circular el agua por toda la superficie, sin que queden zonas muertas.

• En la multitud de poros que tienen estos materiales se acumulan desechos orgánicos (normalmente bacterias muertas) muy difíciles de eliminar.

Los filtros de lecho fluido solucionan todos estos inconvenientes de una manera elegante. El material de soporte es arena, sumamente económica. El agua circula uniformemente por toda la superficie de los granos de arena, pues esta es mantenida en suspensión. Finalmente las colisiones entre granos de arena hacen que esta se auto limpié, siendo arrastrados los desechos orgánicos por el agua que circula a través del filtro.

Su enorme eficiencia, muy superior a igualdad de volumen a la de los otros filtros, se explica por la enorme superficie de los granos de arena, así como por la circulación constante y regular del agua por la superficie de todos ellos. De ello se deduce que cuanto mayor sea el volumen de la arena y más fina sea esta mayor será el rendimiento del filtro.

Como nota importantísima esta el flujo de agua a través de la arena. En muchos filtros comerciales y en casi todos los filtros caseros se olvida este fundamental principio. El flujo ha de ser lo suficientemente alto como para mantener toda la arena en suspensión, ya que si fuese más bajo, parte de la superficie de los granos de arena quedaría inutilizada, y su auto limpieza seria seriamente comprometida.

Por otra parte no ha de ser excesivo, pues correríamos el riesgo de que se escapase la arena del filtro. Formar una tormenta de arena dentro del filtro aumentaría innecesariamente los choques entre granos, dificultando el asentamiento de bacterias en su superficie. En su flujo correcto debemos observar como los granos de arena en su parte superior parecen prácticamente parados, siendo su movimiento muy lento, pero la mayor parte de la arena permanece en suspensión.

Ahora paso a describir las ventajas y desventajas de estos filtros, así como desmentir algunos mitos.

Ventajas:
• Nulo mantenimiento no se ensucian, por mucha porquería que entre.
• Tamaño prácticamente ocupa 1% del volumen del acuario.. un filtro de 50cm de alto por 10 cm de diámetro tiene la capacidad de filtrar 600 lts.
• Excelente filtro biológico (el mejor, a mi parecer)

• Económicos

• Al carecer de partes móviles y no tener que manipularlos, ausencia total de averías.

• No disipan, sino que producen, CO2.

Desventajas:

• Nulo filtro físico

• Toman el oxigeno del agua

• Se puede escapar algún granito de arena (hay que poner un pequeño filtro fisico a la salida)

A estos filtros se les achacan problemas de excesivo consumo de oxigeno. Es cierto que toman el oxigeno del agua, pero no en mayor medida que un filtro de placa o un filtro cerrado. Pueden llegar a consumir muchísimo oxigeno, lo cual es una prueba de su elevado rendimiento, si la carga orgánica del acuario es exageramente alta.

Es una situación que difícilmente se dará en un acuario bien mantenido y que no esté superpoblado. En casos de excesiva carga orgánica, los otros tipos de filtros no agotaran el oxigeno, pero se dispararan los niveles de amonio, con lo que los peces se morirán de todas formas.

2.- Ahora lo segundo que quería exponerles como usuario de este sistema de filtrado
Es verdad que puede mantener una gran cantidad de colonias bacterias, y da la capacidad de mantener grandes cargas biológicas en el acuario…
+amoniaco y + nitratos =+bacterias
Pero trae otras consecuencias, como saben la bacterias requieren de oxigeno para vivir y como todo ser vivo libera CO2
+ Bacterias= -oxigeno en el acuario y +CO2
Esto lo he solucionado inyectando Oxigeno al acuario con las típicas bombas que encontramos en el mercado.

Comentar Imagen

Después de un tiempo, me dedique a buscar la forma de hacer más eficiente este sistema de filtrado, una forma era inyectar oxigeno directamente en la columna de agua que va al filtro… pero aun así seguía dependiendo de una bomba de oxigeno.
Las cabezas de poder tienen una toma de aire a través del cual mesclan aire al agua de salida

Comentar Imagen
Comentar Imagen

Pero Cuando se conecta al filtro de fluidos la presión para mover la arena in pide que la cabeza de poder tenga suficiente fluidez para poder mesclar aire con agua y en lugar de eso la toma de aire debe de taparse para evitar que salga agua por ella.

Comentar Imagen

http://img.webme.com...0/cb_tapada.jpg

Y después de estar pensando en cómo hacer el filtrado mas efectivo sin invertir en cabezas de poder más potentes y mantener bombas de aire funcionando todo el tiempo y ahorrar luz… la respuesta que encontré fue tan fácil que me daba topes en la pared…. Jajaja


La solución fue bajar el filtro
http://img.webme.com...odos_inicio.bmp
http://img.webme.com...2000/todos2.bmp

Este simple cambio soluciono todo… verán, al colocar el filtro bajo el acuario el agua cae por gravedad, fluye a través del filtro de fluidos y vuelve a subir hasta nivelarse a la altura del agua del acuario.


Entonces aunque la cabeza de poder está conectada al inicio del de la salida del agua, esta ya no tiene presión de empujar el agua a través del lecho de fluidos y su única función es darle al agua el ultimo empujoncito para vuelva a regresar al acuario…
<IMG último tramo de agua>
Y como la cabeza de poder ya no tiene la presión de mover el filtro ahora si puedo hacer uso de su toma de aire y la cabeza realiza su función de mesclar agua con aire…


Esta mescla va directamente al filtro de fluidos, proveyendo a las bacteria de un flujo de agua y de oxigeno constante, no afectando el oxigeno que se encuentra en el acuario


Otra adecuación que hice fue el agregar un pequeño espacio a forma de filtro rápido entre el tramo que va del filtro de fluidos y el acuario solo por algún día requiero de otro tipo de filtración.


Por último el retorno de agua al acuario los hago por media de una flauta esto para disipar el CO2 que generan las bacterias y que viene con el flujo de retorno al acuario…Esto no es del todo necesario ya que las plantas lo puede aprovechar, pero yo prefiero que si se inyecta CO2 al acuario sea de forma controlada y no tenga variaciones por el CO2 extra que entra del filtro… pero esta es solo mi opinión…



Los logros de esto fueron:
1.- La colonia de bacteria puede crecer tanto como carga biológica tenga el acuario, sin que afecte el oxigeno del mismo y que el nivel CO2 sea el inyectado o producido por el acuario y no por el filtro, de esta forma el filtro y el acuario trabajan únicamente tomando del otro lo que necesitan es decir el filtro solo toma el alimento de las bacteria y el acuario solo toma el agua filtra que generan las bacterias.
2.- Un mayor caudal… La cabeza de poder al no tener que hacer fuerza para hacer pasar el agua por el filtro genera un mayor caudal casi como si solo estuviera conectada a un simple filtro rápido.
3.- Con una mayor circulación de agua en el acuario se generan menos zonas muertas logrando que el agua mantenga una mejor calidad.
4.- Al parecer menos mantenimiento… esto no lo esperaba y lo estoy viendo con cada limpieza, he empezado a ver que casi no sale nada de suciedad cuando se hace el sifonado y los niveles de nitritos son estables, por lo que ahora estoy sifonado 30% del volumen del acuario cada 2 semanas en lugar de cada semana como lo hacía antes… creo que podría soportar hacer el sifonado mas espaciado pero no lo he hecho por si acaso en alguna ocasión no pudiera hacerlo no pase tanto tiempo hasta el siguiente sifonado.

#2 maxxus

maxxus

    Usuario Activo

  • Registered Users +50
  • 116 Mensajes

Publicado el 20 May 2013 - 02:52 PM

Muy interesante tu aporte :ok: Solo agrego dos datos. El principio que "descubriste" de utilizar la caida por gravedad del agua hasta el filtro, es en realidad el sistema en que se basan casi todos los filtros tipo canister, externos. Lo otro es el tema del "intercambio de gases" en el agua: liberar el CO2 e incorporar Oxígeno. Esto se realiza fundamentalmente a través de la agitación de la superficie del agua. No es tan necesario incorportar "aire" al retorno del agua al acuario, sino más bien garantizar que se agite un poco la superficie al llegar el agua al acuario. Esa flauta que dices que pusiste para liberar el CO2 es un buen ejemplo: de hecho en ese mismo acto también se incorpora oxígeno; en la medida que el fluido del agua agita la superficie. slds

#3 neon azul

neon azul

    Nuevo Usuario

  • Members
  • Pip
  • 9 Mensajes

Publicado el 11 July 2013 - 02:43 AM

hola me parece muy interesante este tipo de filtro y quisiera fabricarme uno igual pero no entiendo como hacer circular el agua en el interior del recipiente contenedor de la arena. seria posible una mejor explicación del tema , muchas gracias por la atención prestada





Toggle shoutbox Chat PA Open the Shoutbox in a popup

@  Toniramon : (16 May 2020 - 09:21 PM)

Hola Mimi. Casi mejor que preguntes directamente en el foro, ya que si el foro está poco concurrido, menos lo está el chad. Sin poder darte una respuesta fiable, yo te diría que al menos dejaras pasar unas 48 horas, aunque como vengo de marino no te fies de mi respuesta.

@  Mimi : (16 May 2020 - 02:55 PM)

Estoy modificando las burbujas por segundo del CO2 para intentar que estén entre 30-35mgr/l, sabéis cuanto tiempo tengo que esperar para medir el ph y kh para hacer el cálculo?

@  Toniramon : (14 April 2020 - 08:29 PM)

Hola escalares20

@  TianMammola : (03 December 2019 - 11:44 PM)

Hola! hay alguien de marino por ahi?

@  Toniramon : (05 August 2019 - 08:22 PM)

Hooollaaaaaaa!!!!!!

@  MUNDOREPTIL : (23 September 2017 - 06:41 AM) No aun no puedo borrarlo, en el area de enfermedades, se llama ''hongo en guppy'', gracas
@  Toniramon : (21 September 2017 - 09:06 PM) Los usuarios no pueden borrar posts. Solo pueden hacerlo colaboradores y moderadores
@  Oriol Llv : (16 September 2017 - 08:54 PM) Hola, pudiste borrarlo? Si no manda un mp y me dices que post es.
@  MUNDOREPTIL : (13 September 2017 - 12:17 PM) alguien sabe como eliminar un post?
@  MUNDOREPTIL : (13 September 2017 - 12:17 PM) buenaasa
@  Toniramon : (03 July 2017 - 05:20 PM) Pero ya está editada.
@  Toniramon : (03 July 2017 - 05:19 PM) Hola Rui. Los archivos adjuntos salen siempre en miniatura. Las fotos se deben adjuntar desde un servidor, como photobucket para que salgan en su tamaño original.
@  Rui : (03 July 2017 - 01:25 PM) me sale en miniatura el archivo adjunto. A ver si lo podéis poner normal algun moderador.
@  Rui : (03 July 2017 - 01:24 PM) Hola
@  Toniramon : (08 May 2017 - 07:30 PM) Hola
@  Dracko1 : (26 January 2017 - 01:44 AM) :D
@  Dracko1 : (26 January 2017 - 01:44 AM) Hola
@  luis94 : (07 January 2017 - 05:18 AM) hola
@  Toniramon : (06 January 2017 - 03:42 PM) Helow Dracko1 :)
@  Alparu : (01 December 2016 - 11:53 PM) FELICIDADES ORIOL!!! :D :D :lol: