
Neolamprologus brichardi☺☺
#1
Publicado el 08 September 2011 - 02:49 PM
#2
Publicado el 21 November 2011 - 02:16 AM
#3
Publicado el 01 February 2012 - 07:53 PM
Lo mismo, si puedes hacerlo para subirla al atlasHola ismael. Ya tenemos fotos de la especie en el atlas. Por favor completa los datos que faltan para subir esta ficha Aqui te dejo el modelo de ficha a utilizar http://planetacuario...=formato fichas SAludos :sal:

#4
Publicado el 01 February 2012 - 09:12 PM
#5
Publicado el 01 February 2012 - 09:32 PM
:)Aquí les dejo el modelo de la ficha que debe ser utilizado por aquellos que deseen subir fichas de peces al atlas.
Los apartados a llenar están resaltados de color rojo.
:ok:Modelo de ficha para el area de peces del atlas:ok:
Sewellia lineolata (Valenciennes, 1849) (Importante poner en el titulo el nombre científico de la especie, seguido de su descubridor y el año)
Nombre común: "Chupaalgas", "Pez ventosa", "Locha ventosa","Ventosa Joya". En ingles se le conoce por los nombres de "Butterfly Sucker", "Hillstream Loach", "Tiger Hillstream Loach".
Sinónimos válidos: (Si los tiene) Balitora lineolata (Valenciennes en Cuvier y Valenciennes, 1849:99) Sewellia lineolata (Hora, 1932) Sewellia lineolata (Kottelat, 1944)
Clasificación:
Orden: xxxxxxxxxxx.
Familia: xxxxxxx.
SubFamilia: xxxxxxx. (En el caso de que sea necesario)
Distribución:
Asia: China, Viet Nam, Cambodia.
Biotopo:
Habitan en los arroyos de aguas claras rápidas ó flujo medio con abundante oxigenación. La ribiera del rio esta densamente plantado. El sustrato está constituido en su mayoría por grava fina y rocas de canto.
Forma:
Tiene un cuerpo aplanado dorso-ventralmente. Boca diminuta dispuesta en la parte inferior y ojos periscópicos en la parte superior y costados del rostro. Las aletas pectorales, ventrales son largas, anchas y aplanadas longitudinalmente y modificadas para ayudarle a sostenerse sobre las piedras al contar con diminutos ganchos que "fijan" al pez sobre cualquier sustrato. La aleta caudal es corta, robusta y le sirve como un propulsor para vivir bajo fuertes corrientes de agua.
Coloración:
Presenta un moteado que se transforma reticuladamente con colores amarillo a dorado sobre un fondo color café oscuro. A los laterales de su cuerpo tiene de dos a tres líneas de color amarillo a dorado sobre fondo color café. Las aletas dorsal y caudal son bandeadas de color negro.
Tamaño:
De 5 a 7 cms. Y depende del dimorfismo sexual: machos más pequeños.
Diferencias sexuales:
Las hembras son de mayor tamaño con los dos pares de aletas aplanadas (pectoral y vental) de menor amplitud que los machos. Los machos en su edad reproductiva son pequeños, presentan una hilera de franjas negras a los costados de las aletas pectorales, asimismo estas son de mayor dimensión y amplitud que las hembras. Y desarrollan una hilera de pequeños tubérculos en la parte de frontal de su cabeza y en el comienzo de su aleta pectoral.
Acuario:
Estos peces necesitan tener una abundante corriente de agua y buena aireación (De lo contrario morirán, ya que esta fisionómicamente adaptados a ríos de corrientes rápidas). El acuario debe poseer numerosos escondites, piedras y contar con una iluminación que favorezca el crecimiento de algas en el acuario (ya que estas forman parte de su dieta).
Temperatura:
Recomendada: 20-25ºC.
Agua:
pH entre 6.5 a 7.5.
Alimentación:
Pez omnívoro, acepta todo tipo de alimento en hojuelas y tabletas para peces de fondo, papillas caseras, así como el alimento vivo o congelado, como larvas rojas de mosquito, tubifex, dafnia. También se alimenta de las algas y detritus orgánicos que crecen sobre las piedras y cristales del acuario. Aunque se suele vender como comealgas, las algas sólo forman una pequeña parte de su dieta, que es más amplia y variada.
Comportamiento:
Es un pez muy pacífico con otras especies, pero entre ambos sexos (machos y hembras) suele haber pequeñas disputas territoriales, sin llegar a lastimarse, ya que su boca ó cuerpo no presenta modificaciones que puedan causar daño entre ellos. Sus disputas se basan en señales intimidatorias y persecuciones. Se pueden tener varios machos y hembras en el acuario. Es más común que el macho delimite una zona donde lleva a cabo sus necesidades naturales. No obstante las hembras también hacen su territorio, por ende el colocar el mayor número de escondrijos es esencial para evitar muertes por acosamiento entre éstos. No se debe juntar con peces agresivos ó de tamaño medio-grande que puedan ser curiosos al observarlos.
Reproducción:
Difícil, aunque no imposible. Se tienen casos de reproducción en cautiverio, en el 2006 se describe lo siguiente: el macho corteja a la hembra haciendo alusión a una danza de apareamiento, que consiste en atraer a la hembra a una oquedad creada previamente por el macho entre las rocas donde ovopositan y recubren la puesta con arena del sustrato adyacente. No obstante no se tiene un registro actual si esto mismo ocurre en su medio natural.
Notas: No es obligatorio, lo utilizaremos solo si existen otros datos caracteristicos de la especie que sea necesario conocer.
Ficha realizada por: Hans Brache.
Estaremos agradecidos por sus aportaciones :grax:
#6
Publicado el 05 July 2012 - 05:25 PM
Neolamprologus brichardi (Poll, 1974)
Nombre común: Princesa de Burundi
Sinónimos válidos: Lamprologus savoyri
Clasificación:
Orden: Perciformes
Familia: Cichlidae
Distribución: Su distribución se extiende a las costas rocosas del lago Tanganyica, encontrándose variedades geográficas importantes en Burundi, Magara y Rutunga.
Biotopo: Costas rocosas.
Forma: Es un pez alargado de forma cilíndrica, comprimido lateralmente, con largas y puntiagudas aletas dorsales, pectorales y caudales que terminan con una bella iridiscencia azulada, la larga aleta caudal tiene forma de media luna, rasgo que le proporciona belleza y elegancia en su nado, que contrasta con su extrema territorialidad y potencial agresividad. N. brichardi tiene atrás de los opérculos branquiales una mancha obscura perpendicular a las branquias que forman una "T" en conjunto.
Coloración: Color gris metálico a beige claro (depende de la variedad geográfica, aunque ya se pueden encontrar ejemplares albinos). Sus aletas dorsales, pectorales y caudales terminan con una bella iridiscencia azulada
Tamaño: Hasta 10 cm.
Diferencias sexuales: No es un pez fácil de sexar en ejemplares juveniles, los adultos plenamente desarrollados alcanzan 10 cm los machos y poco menos las hembras, formándose en los machos una joroba en la cabeza similar a la que se denota en los machos escalares, las aletas en ambos sexos son largas, pero en los machos terminan en punta y en las hembras redondeadas.
Acuario: Un acuario de 100 litros es suficiente para un grupo de 6 ejemplares de esta especie.
Temperatura: De 24ºC a 27ºC.
Agua: Un pH entre 7,5 y 8,5 y una dureza de 10 a 20 de gH.
Alimentación: Son peces omnívoros. Aceptan muchos tipos de comida. Debemos alimentarlos con alimento vivo o congelado como artemia intentando no abusar de ella y con alimento vegetal como la espirulina y verduras como los guisantes o las espinacas. Aceptan la comida seca.
Comportamiento: Si se van a mantener en pequeños acuarios, mejor es tener un acuario específico para esta especie. En acuarios grandes se pueden mantener sin problemas con otras especies. Se trata de un pez pacífico, pero territorial, sobre todo en la época reproductiva y cría.
Reproducción: Para reproducir exitosamente esta especie, no se requiere la gran ciencia, aunque es recomendable seguir algunos consejos prácticos que garantizarán en buena medida la calidad y cantidad del alevinaje.
1.- Se deberá contar con un acuario de mínimo 80 litros, preparado con zonas rocosas bien estructuradas, preferentemente con sustrato fino y claro, con buen sistema de filtrado que no genere demasiada turbulencia, recomiendo un filtro de cascada sobredimensionado o un filtro externo, los filtros de plataforma quedan descartados al ser una especie que gusta de excavar profundamente una vez que han decidido aparearse, lo que da por consecuencia que dicho filtro quede sin efecto.
2.- Procuraremos conseguir un grupo de juveniles alrededor de 4 a 5 ejemplares, preferentemente que provengan de diferentes padres, para evitar en lo posible el re-breeding.
3.- Al ser una especie fitófaga, su alimentación no es un factor complicado; en su hábitat se alimenta de esponjas, crustáceos y en el caso de los alevines de zooplancton, lo cuál puede ser perfectamente sustituido por daphnia, artemia (viva y congelada), además no es una especie demasiado exigente, aceptará con agrado alimento en escamas y en gránulos; el tubifex y las larvas no son recomendables, su sistema digestivo es muy primitivo y no asimilan una excesiva cantidad de proteínas.
4.- La madurez sexual se presenta antes de que lleguen a su talla adulta, con 6 cm ya son capaces de reproducirse, con 10 meses también se les considera sexualmente maduros si es que se lleva la cronología del ejemplar.
Una vez que se ha formado una pareja, se debe separar al resto, de lo contrario quedará de manifiesto la agresividad y territorialidad de la pareja, ocasionando graves heridas y en algunos casos la muerte de los ejemplares que compartan espacio con la pareja. En acuarios comunitarios mayores a 200 litros no será necesario retirar ejemplares, aunque la cantidad de alevines que se obtengan será menor debido a la depredación que se presenta en este tipo de acuarios.
5.- La pareja elegirá una gruta para realizar la puesta, la hembra pone los huevos, el macho los fertiliza y ambos se encargan de recogerlos y pegarlos en las paredes de la cueva (las parejas primerizas fertilizan un promedio de 30 huevos, siendo de 80 la cantidad normal de una pareja más experimentada), los huevos no fertilizados o infectados con hongos serán retirados por los padres. La eclosión se da entre las 36 y las 48 horas en condiciones adecuadas, (Temp. 26° c, pH superior a 7.6 y kh 12), las larvas de inmediato buscarán una roca dónde alojarse mientras es consumido el saco vitelino (proceso que se da en 3 días después de la eclosión), los padres han despejado de sustrato una amplia zona de la cueva, de tal forma que la larva que caiga al fondo, sea visible a los padres y lo puedan recoger y regresar a su roca.
Una vez que han consumido el vitelo empezará la natación libre, siempre vigilados por los padres, como se podrá notar, se trata de una especie monógama de cuidados biparentales.
Los alevines ya podrán ser alimentados con alimento pulverizado y/o triturado que se pueda dejar arrastrar por la corriente fina del filtro.
6.- Los padres preparan otra puesta. Es una especie de lento crecimiento, los alevines mayores tiene como misión resguardar de intrusos el área y patrullan las zonas aledañas. El sifón se convierte en su enemigo.
7.- Es preferible retirar a los alevines a un acuario de crecimiento y engorde, mínimo 100 litros, totalmente desnudo, libre de rocas y filtrado biológico de esponja accionado por compresor de aire. 8.- No es conveniente dejar que los padres realicen más de 6 puestas, el macho en el cortejo previo se torna demasiado violento, dejando secuelas en la hembra como aletas deshilachadas y rasguños. Compatibilidad: Se podrá mantener un equilibrado acuario comunitario con especies subordinadas o que ocupen otra zona del acuario, como los géneros Julidochromis, lamprologinos conchícolas, nadadores de aguas abiertas como Paracypriochromis y Cyphriochomis, Altolamprologus, quedan excluidos otros Neolamprologus para evitar la hibridación (se exceptúa a N. leleupi) y los Chalinochromis, queda a criterio del aficionado la combinación con cíclidos del Malawi.
Notas: Su primera importación se remonta a 1971, los primeros ejemplares salvajes fueron llevados por Pierre Brichard a Holanda, siendo Dirk Verduijn su destinatario; en aquella época aún no estaba descrita taxonómicamente la especie, por lo que inicialmente se comercializó como "Princesa de Burundi", sobrenombre comercial que sigue en uso.
#8
Publicado el 23 July 2012 - 04:17 PM
Gracias Manu
Saludos
Toggle shoutbox
Chat PA
|