la perdida de cola

Lo más llamativo es que la cola no se queda allí muerta, como un miembro perdido, sino que sigue viva, moviéndose, dando volteretas, e incluso saltando.
Es muy poco lo que se sabe de qué es lo que controla estos movimientos de la cola cuando se ha separado del cuerpo.
Anthony Russell de la Universidad de Calgary, Canadá, y Tim Higham de la Clemson University, han publicado un artículo en Biology Letters que podría explicar cómo actúa la cola perdida.
Cola de Gecko bailando
Descubrieron que la cola no sólo exhibe movimientos rítmicos, sino complejos movimientos incluyendo saltos, volteretas y embestidas.
http://www.youtube.com/watch?v=W-9UuzPE58c&feature=player_embedded
El estudio de esta habilidad, dicen los autores del estudio, podría ayudar a las funciones complejas de la médula espinal y sus efectos en las lesiones de columna.
“Lo que hemos descubierto”, dice Russell, “ es que la cola no sólo oscila en una forma repetitiva, sino que tiene un repertorio intrincado de movimientos variados y altamente complejos”.
No se sabe a ciencia cierta qué es lo que guía los movimientos, todavía, pero los autores arriesgan que la cola podría tener sensores que le permiten medir el ambiente cercano, los que le dirían que debe saltar o moverse en cierta dirección.
No es algo nuevo, ya se ha visto en la naturaleza que partes de animales pueden moverse sin el control activo de los centros presentes en el cerebro, pero eso suele ocurrir luego de una herida traumática, no por elección del animal, como en el caso de las lagartijas que pueden desprenderse de su cola.
Según creen los autores, los movimientos son coordinados por la parte de la médula espinal que queda en la cola.
Fuente: ScienceDaily