Saltar al contenido


Foto
- - - - -

Ficha carassius auratus☺☺


  • Please log in to reply
33 las respuestas a este tema

#1 ricardoms

ricardoms

    Acuarista de Oro

  • Registered Users +50
  • 2513 Mensajes

Publicado el 28 September 2011 - 11:42 AM

Ficha del Carassius Auratus (Goldfish o pez rojo)

- Orden: Cypriniformes
- Familia: Cyprinidae
- Genero: Carasius

Nombre común:

Goldfish, pez rojo, japonés, pez de cuatro colas, pez dorado, bailarina, etc

Origen geográfico:

Es un pez que proviene de China donde ha sido seleccionado genéticamente desde tiempos inmemoriales, partiendo de la carpa común y llegando a las variedades actuales.

Origen del nombre y de su selección:

Se dice que fue un tal PO WU CHIC, quien en el siglo III, fue quien por primera vez mencionó un pez que puede considerarse como el que hoy conocemos como "Carassius auratus". Contó que en un río (Li-Po-Se) existía un pez con "oro en la cabeza".

El KIN-TSI-YU (o CHIN-CHI-YU) era la denominación del pez chino.

Algunos investigadores entienden que la cría de estos peces comenzó en la China, durante la dinastía Tang (618-907). Para el ictiólogo Shi-Shan Chen, la domesticación del Carassius auratus se inició en el período de la dinastía Sung (960-1278).

Pese a los antecedentes citados, Schieris afirma que la primera noticia oficial acerca de la cría de peces en China, se remonta al año 1369 (comienzo de la dinastía MING), cuando el emperador Hung-Wu fundó una fábrica de porcelanas que incluía hornos para producir peceras denominadas Vasos Dragón, por su decoración. El emperador Kia-Tsing (1522) tenía tal afición por los peces que tuvo 300 de estos vasos-peceras. También existen registros de que habían peceras en los templos budistas de la época.

En el período 1560-1600, en la famosa "Materia médica" (PEN - TAO - KAN - MU), de LI-SHIH-CHEN, aparece una corta sección dedicada al pez dorado, donde se afirma que los peces de escamas rojas fueron observados ya en la dinastía Tsin (265-419), pero que la domesticación fue muy posterior, bajo el nombre de KIN-TSI-YU. Además, se mencionan cuatro variedades: LI, TSI, TSIN, TSU.

Por 1590, se sabe de variedades de doble cola. El primer tratado especializado en peces chinos es el CHI-SHAYU-PU (El libro del pez bermellón), escrito por CHANG-CHI'EN-TE, en 1596, donde se suministran consejos para cambiar el agua y sifonear el fondo de la pecera, para eliminar las impurezas.

En el Japón, la cría de peces dorados es atribuida a los criadores de cerca de OSAKA, en el año 1571 (segundo año de Bunki). Oficialmente, se reconoce a Sato Sanzaemon como el primer criador japonés (1704), que se instaló en Koriyama. Aun existiría ese criadero, administrado por sus descendientes.

Las especies que pasaron al Japón, recibieron tratamientos especiales, que originaron las principales variedades actualmente conocidas. Los japoneses (divulgando "los secretos chinos") hicieron conocer esos peces al mundo occidental; tanto que Mme. POMPADOUR, la favorita del rey LUIS XV, recibió algunos de obsequio. Se tienen noticias de la conmoción producida en la corte francesa, a tal punto que bien pronto, todo aquel que se preciaba de cortesano o acomodado, criaba peces chinos en un globo de vidrio, o en el estanque del jardín.

Los jesuitas de Pekín, enviaron al secretario de Estado de Francia, en 1722, un pergamino con reproducciones en color y tamaño natural, de 92 peces, entre los cuales figuraban siete variedades de Carassius, a saber: 1) pez rojo común; 2) pez huevo; 3) ojo de dragón (telescópico); 4) Dormilón; 5) Brincador (debido a una deformación de la columna vertebral; 6) ninfa.

Los peces chinos sin aleta dorsal se obtuvieron en los primeros años de 1700. En 1780, en un tratado publicado por MANTENER y SABATIER, adornado con magníficos dibujos, figuran unas 66 variedades distintas.

Mantenimiento y acuario:

Son peces que crecen mucho, de hecho mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa cuando los ve, chiquitines, en las tiendas.
Hay que tener en cuenta que los carassius que vemos en las tiendas son poco más que alevines, de apenas unas semanas de vida.

Por regla general, aunque siempre habría que matizarla, se dice que cada carassius de doble cola y cuerpo ovoide tipo oranda, ryukin, telescópico, etc necesita un mínimo de entre 40 y 50 litros pero partiendo de un acuario mínimo de unos 100-120 litros ya que son peces q ensucian bastante, son grandes consumidores de oxígeno y son grandes nadadores.

Aunque sean peces de cuerpo ovoide, en buenas condiciones, pueden pasar de los 20 cm de cuerpo asi que los acuarios de menos de 100 litros deberían quedar descartados.

En el crecimiento de los carassius influyen varios factores como son la genética del pez (si los padres son de menor o mayor tamaño), la alimentación, el espacio disponible, la calidad del agua, la cantidad y volumen de los cambios de agua ya que a mayores cambios de agua menor concentración de feromonas disueltas en el agua y por consiguiente mayor crecimiento de los peces, etc

Las variedades de cola simple como son los comunes, cometas, shubúnkines, etc necesitan muchos más litros, alrededor de los 100 litros por cabeza. De hecho estas variedades son más apropiadas para estanques o acuarios muy grandes (de 600 litros para arriba) para que crezcan en todo su esplendor.

Todo “Goldfishkeeper” debe tener en cuenta que estos peces, a parte de crecer mucho, son peces a los que gusta nadar a lo largo de un acuario por lo que siempre será mejor un acuario alargado que uno cuadrado aunque este último incluso tenga más litros.
Además, al ser peces de aguas frias que son aguas mucho más ricas en oxígeno, precisamente son grandes consumidores de oxígeno y grandes productores de desechos por lo que un acuario pequeño, con un litraje escaso, siempre acarreará serios problemas a nuestros peces.

Lo que debemos hacer en la temporada más calurosa del año, cuando suben más las temperaturas, es mover más el agua ya sea mediante aireadores (compresores de aire) o colocando la salida de los filtros en la superficie del agua de modo que rompa la patina de agua y haga que el intercambio de oxígeno con la superficie sea mayor.

Los carassius son peces que son tremendamente adaptables a su entorno ya que provienen de zonas con estaciones anuales bien marcadas.
Su rango de temperatura ideal iría de 10 a 28 grados Celsius pero son peces muy adaptables y si no son periodos demasiado largos pueden tolerar otros rangos de temperatura (tanto inferiores, donde se aletargan, o superiores que aceleran su metabolismo acortando su vida).

Estos peces son de aguas frias por lo que los calentadores estarían fuera de lugar en casi todas las situaciones.
Hay casos en los que sí sería conveniente tener calentador como cuando sufrimos de variaciones de temperatura muy bruscas, entonces, y para evitar precisamente esos cambios tan pronunciados, sí se debe usar un calentador.
Dentro de una vivienda normal es raro sufrir estas variaciones pero cuando mantenemos carassius en pequeños estanques sobreelevados del suelo entonces, y más en épocas de cambio de tiempo, sí hay unos cambios demasiados bruscos por lo que evitar eso sería más q conveniente.

Como gravilla para el acuario se recomienda cualquiera que no altere los valores químicos del agua pero q sea de un tamaño más bien pequeño de forma que los peces puedas “chuparla” y escupirla sin dificultad.
Hay que tener en cuenta que a estos peces les encanta estar continuamente escarbando el fondo en busca de alimento por lo que si tenemos una gravilla de tamaño medio o grande llegará un momento en que esas piedrecillas se puedan quedar atoradas en la boca de los peces creándonos un serio problema. En caso de que a un pez se le quede una piedrecilla atascada en la boca se podría intentar sacar con unas pinzas de depitar, siempre tratando al pez con sumo cuidado para no lastimarlo.

Sobre cualquier otro tipo de decoración como son los troncos, rocas, plantas, etc sería interesante que no tuviera aristas o esquinas que puedan dañar a estos peces.
Cuando los carassius entran en celo suelen ser un poco brutos y si empujan mucho a alguna hembra y la hacen chocar con algún objeto (roca, tronco, etc) puntiagudo la pueden dañar seriamente.
También a mayor cantidad de objetos dentro del acuario menor cantidad de litros para nuestros peces por lo que casi es mejor tener una decoración escasa y asi dejar espacio a los peces para nadar y crecer.

Desde luego el verde, los troncos, rocas, etc pueden quedar fantásticos como decoración pero como todo, ocupa su espacio en el acuario y además requiere de cierto mantenimiento como puedan ser podas en las plantas o mover objetos como troncos o rocas para sifonar debajo que es donde se acumula mayor cantidad de desechos.

Valores químicos del agua para los carassius:

Como parámetros “ideales” del agua para estos peces serían:

PH: Entre 7 y 8.5 o incluso 9. Hay que recordar que estos peces son de aguas duras a bastante duras.

GH: Entre 10 y 15 sería lo correcto pero son peces muy adaptables y resistentes por lo que podrían soportar otros rangos, lo más importante es evitar cambios bruscos en estos valores.

Amonio y nitritos: Siempre a cero, de hecho un acuario maduro debe tener cero amonio y cero nitritos. Se debe tener en cuenta que estos elementos nitrogenados son altamente perjudiciales para cualquier pez, incluido el carassius.

Nitratos: Aunque son peces q toleran unos niveles de nitrato superior a otros muchos peces (llegando incluso a 50, aunque sería el límite por asi decirlo), lo mejor sería no pasar nunca de 25 pero si mantenemos una rutina de buenos cambios de agua bastante seguidos seguro que este valor apenas nos pasará ni de 5.

Cambios de agua:

Es uno de los temas más importantes dentro del mantenimiento de los carassius.

Al ser peces bastante “sucios” y que crecen mucho por lo que producen mucha porquería, nos conviene tener una rutina de cambios de agua estricta si no queremos que nuestros peces enfermen.
Además tenemos el tema de las feromonas que los peces echan en el agua y que por lo visto está demostrado que inhibe el crecimiento de cualquier tipo de pez.
De hecho, en oriente, los chinos, en muchas de sus granjas de cria, lo que hacen son cambios de agua diarios de toda la cantidad de agua que pueden dejando sólo la suficiente como para que los peces no mueran afixiados; es la mejor manera de hacer crecer a los peces al 100%.


Plantas ideales para mantener junto a carassius:

Los carassius son un tanto especiales con el tema de las plantas ya que las que a unos les encantan otros no les hacen ni caso.

Por esta razón la mayoría de las veces la única solución que nos queda es probar y ver cuales nos van mejor con nuestros peces.

Desde luego de las mejores y más resistentes son:

Vallisneria gigantea
Helecho de Java
Cryptocorines
Anubias
Echinodorus

Sin duda las arriba mencionadas son de las que mejor van con estos peces pero como ya comenté hay muchas otras que van igualmente bien, todo es probar.

La iluminación en este caso ya dependerá del tipo de plantas que vayamos a mantener.

La coloración de los peces, si bien depende de varios factores como la limentación, genética, etc, la variable que más afecta en su fijación es la radiación solar…si los peces se encuentran en el exterior su coloración mejorará una barbaridad aumentando sobre todo los colores negros y rojizos.Los cálicos se ponen realmente bonitos en el exterior.

En tema de pantallas de iluminación artificiales, si hay alguna que imite o se acerque mucho a la radiación solar desde luego será la ideal para fijar mejor la coloración de estos peces.

Filtración:

Al tratarse de peces que ensucian bastante el agua debemos tener en cuenta que vamos a necesitar una muy buena filtración.

Como comienzo decir que nuestro/s filtro/s deberán mover un mínimo de 3-4 veces el volumen del acuario por hora peeeeeeeeeero ojo, no nos vale sólo con mover el volumen del acuario en ese tiempo sino que los filtros deberán tener espacio o volumen suficiente como para meter la mayor cantidad posible de material filtrante que es donde se alojará la colonia bacteriana que transformará los desechos de los peces en materia menos dañina (en este caso estamos hablando del ciclo del nitrógeno o la transformación del amoniaco producido por los peces en nitrito y posteriormente en nitratos).

Los filtros “ideales” son los externos y además, más que la potencia de la bomba por hora, lo ideal es el que mayor volumen de cubeta tenga. De hecho es mejor un filtro de 600 litros hora con 10 litros de volumen que otro de 2000 litros hora con “sólo” 2 litros, no sé si me explico correctamente.

Después de los externos (canister) irían los de mochila pero bajo mi punto de vista, y pese a que no ocupan espacio dentro del acuario, que eso me gusta, estos filtros, por su morfología, no suelen tener mucho espacio para materiales filtrantes.

Por último nos quedarían los filtros internos que, además de ocupar espacio en el acuario, tienen aún menos volumen filtrante que el resto. Bajo mi punto de vista, y siempre que tengamos un acuario grande donde el filtro no “moleste”, los internos son sólo válidos como filtración mecánica, esto es, para eliminar del agua la materia en suspensión y “aclarar” algo el agua.

Alimentación:

Los carassius son peces omnívoros lo que quiere decir que realmente pueden comer de todo pero debemos tener cuidado que tipo de alimento utilizamos ya que estos peces tienen un tracto intestinal muy largo, algo parecido a lo que le ocurre a los rumiantes, por lo que su organismo está más preparado para digerir alimentos de origen vegetal que los de origen animal.

Lo ideal sería utilizar pellets que se hundieran ya que estos provocarían menores problemas de vejiga natatoria a los peces pero son los más dificiles de conseguir ya que generalmente todos los pellets que se venden flotan.
A parte de los pellets (que son como bolitas) se pueden utilizar otros tipos de alimentos como las escamas.

Además de esto deberemos añadir a su dieta algún aporte vegetal como puedan ser guisantes hervidos durante unos 7-8 minutos y dados sin piel, brócoli, etc

Y como un par de veces por semana también les podemos dar larvas de mosquito o similar (lombrices de tierra, dafnia,etc). También se pueden utilizar gambas de esas que venden congeladas y peladas que son pequeñas pero sin abusar ya que estas gambas tienen muchos carótenos lo que podría provocar que el color rojo aparezca en peces que no queremos que cambien de color como telescópicos negros u orandas negros…

Además también se pueden hacer papillas caseras que, sin duda, serán de los mejores alimentos que podamos utilizar.

El ajo es el mejor desparasitario intestinal. En este caso lo que se hace es coger dos dientes, se machacan un poco y se dejan en un bote pequeño con agua. Una vez q el ajo lleva un rato en el agua se echan los pellets para que se empapen bien del ajo y como en 20 minutos se les puede dar a los peces….

Por cierto, los pellets o cualquier tipo de alimento comercial seco SIEMPRE hay que remojarlos muy bien antes para evitar posibles problemas con la vejiga natatoria.
No sabría decir un tiempo estimado pero con 15-20 minutos ya irá bien, debemos dejar que esa comida “seca” se hidrate bien y se infle de agua y asi evitamos que lo haga dentro del organismo del pez.

Una buena recomendación con el tema de la alimentación es que es muy fácil caer en la tentación de sobrealimentar y es muy peligroso.
Es más fácil que un carassius muera por sobrealimentarlo que por falta de alimento. No hay que olvidar que los carassius son peces de sangre fria por lo que realmente pueden pasar largos periodos de tiempo sin comer (de hecho, durante el invierno en estanques, pueden estar varios meses sin probar alimento alguno).
Dentro de casa y en acuario, con 2-3 veces al día es más que suficiente y siempre lo que se puedan comer en unos pocos minutos…si véis que en una cosa así como 5 minutos todavía queda comida, la próxima vez echar una cantidad menor…

Variedades más "reconocidas":

-Común
-Cometa
-Shubunkin
-Veiltal
-Celestial
-Ojos de burbuja
-Escama de perla
-Telescopio
-Rukin
-Oranda
-Pompón
-Fantail
-Ranchu
-Cabeza de león
-Demekin
-Tosakin
-Jikin
-Wakin
-Amanishiki
-Dragon eye
-Ninfas......

Fotografias de algunas de estas variedades:

Variedad oranda red cap:

Comentar Imagen

Oranda "tigerhead" negra:

Comentar Imagen

Ryukin cálico:

Comentar Imagen

Oranda bicolor

Comentar Imagen

Ninfa (o ryukin con poca joroba)

Comentar Imagen

Telescopio negro

Comentar Imagen

Ryukin cálico

Comentar Imagen

Ninfa naranja

Comentar Imagen

Ranchu

Comentar Imagen


Bueno, creo que por ahora esta información es suficiente como para poder mantener a los carassius auratus en un mínimo de condiciones.

Saludos a todos

Ricardo Marcos

PD Toda la información aqui recogida proviene tanto de mi propia experiencia como de artículos leidos por la red pero NADA está copiado de nadie ni de ningún otro foro.

#2 aleste2

aleste2

    Usuario

  • Registered Users +50
  • 97 Mensajes

Publicado el 28 September 2011 - 08:33 PM

Ricardo, no piensas que como ficha es demasiado extensa (los comentarios personales no me convencen en una ficha), y que quedaría perfecto como post con chincheta en agua fría?Por supuesto sin querer quitar mérito.

#3 ricardoms

ricardoms

    Acuarista de Oro

  • Registered Users +50
  • 2513 Mensajes

Publicado el 28 September 2011 - 08:42 PM

Sí, seguramente tengas razón, sobre todo viendo otras fichas ya creadas...:piensa:Pues entonces lo congaré en agua fria, en importantes, y veré de reducir tanto la información como mis experiencias personales....:Pr::D

#4 Alvaro

Alvaro

    Usuario Distinguido

  • Usuario Distinguido
  • 5704 Mensajes

Publicado el 28 September 2011 - 09:05 PM

Vaya pedazo de trabajo Ricardo!A mí me parece que está bien como ficha. Creo que una de las cosas que van a diferenciar nuestro Atlas es la cantidad de información que podemos meter. En la del guppy y el xipho hemos metido cosas que van más allá de la simple ficha y creo que este pez debería tener el mismo trato. Es cierto que cuando uno quiere un pez "raro" necesita los datos más básicos, pero con una especie tan extendida en los acuarios creo que se necesita esta información y aún más si se puede conseguir. ¿Por qué leer solo los requirimientos de la especie? Si yo quiero un pez de estos o lo compro sin conocimiento creo que debería conocer todos los datos posibles sobre el mismo. Lo dicho, yo lo mantendría como ficha. Y no quitaría ninguna fotografía. Fichas como estas son las que marcan la diferencia con otros Atlas ;)

#5 ricardoms

ricardoms

    Acuarista de Oro

  • Registered Users +50
  • 2513 Mensajes

Publicado el 28 September 2011 - 09:21 PM

Gracias Alvaro!! Después del currazo la verdad es q se agradece!!!!;)Por mi como quiera la mayoría pero desde luego yo soy de tu misma opinión, de hecho esaes la razón de haberla hecho así....:Pr:

#6 Hans

Hans

    Fundador

  • Fundador
  • 6745 Mensajes

Publicado el 29 September 2011 - 01:23 AM

Excelente y mas que completa ficha:grax:Lo unico que modificaria son los comentarios personales de la ficha, lo demas me parece muy bien :smile:

#7 ricardoms

ricardoms

    Acuarista de Oro

  • Registered Users +50
  • 2513 Mensajes

Publicado el 29 September 2011 - 07:32 AM

Ok cuando pueda me pongo manos a la obra!!!!;)Lo malo?? Es que precisamente hago esas "matizaciones personales" para q la gente se de cuenta de q, quizás bajo otras circunstancias, otro método pueda valer igualmente, y q quizás lo q a uno le va bien a otro no le vaya y no hacerlas casi supone hacer ciertas afirmaciones q me dan miedo...:piensa:Que os parece??Yo creo q tampoco está tan mal hacerlas en ese sentido...pero vamos q no me cuesta mucho cambiar eso...

#8 ★rturo

★rturo

    Usuario Distinguido

  • Usuario Distinguido
  • 1831 Mensajes

Publicado el 29 September 2011 - 09:16 AM

Tienes razón en lo que comentas, Ricardo, aunque quizá Hans se refiere a darle un sentido de redacción distinto, como en esto:

Bajo mi punto de vista es uno de los temas más importantes dentro del mantenimiento de los carassius.

Para darle el aspecto de las fichas, que es algo más técnico, podría quedar como:

Este es uno de los temas más importantes dentro del mantenimiento de los Carassius.

Al leer la ficha, he visto que quizá el apartado que podría sufrir más modificaciones de ese estilo es el de la Alimentación, pero vamos, que no es nada difícil y si gustan me ofrezco a hacerlo, salvo su mejor opinión.

Saludos :)

#9 ricardoms

ricardoms

    Acuarista de Oro

  • Registered Users +50
  • 2513 Mensajes

Publicado el 29 September 2011 - 09:20 AM

Ya lo he modificado, a ver que os parece ahora....gracias Arturo, creo q he entendido muy bien el punto que comentáis y tenéis toda la razón del mundo!!;)

#10 ★rturo

★rturo

    Usuario Distinguido

  • Usuario Distinguido
  • 1831 Mensajes

Publicado el 29 September 2011 - 09:40 AM

Ha quedado genial, Rich! ;)Ahora bien, arreglar ciertas cosas de puntuación y demás cosillas se puede hacer si quieren... Y discúlpenme, pero es que el mundo de las letras me apasiona jejejeSaludos :)

#11 ricardoms

ricardoms

    Acuarista de Oro

  • Registered Users +50
  • 2513 Mensajes

Publicado el 29 September 2011 - 09:42 AM

Arturo como quieras, no te preocupes q no me molesta en absoluto...y eso q yo me las daba de escribir bien....:piensa: :D:D

#12 ★rturo

★rturo

    Usuario Distinguido

  • Usuario Distinguido
  • 1831 Mensajes

Publicado el 29 September 2011 - 09:49 AM

Si en verdad no te causa molestia, darne algunas horas más, que acá son casi las 4 de la madrugada y me tengo que ir a dormir, pero puedo hacer el trabajo para hoy mismo. Si me tienen paciencia, cuenten con ello ;)Gracias!

#13 ricardoms

ricardoms

    Acuarista de Oro

  • Registered Users +50
  • 2513 Mensajes

Publicado el 29 September 2011 - 09:52 AM

Nooooooooooooooooooooooooooooo!!! Imposible, lo siento pero no puedes irte a dormir......jajajajjajjajaj es broma!!Claro compañero, descansa y ya se hará cuando se pueda.Saludos y mil gracias!!

#14 Alvaro

Alvaro

    Usuario Distinguido

  • Usuario Distinguido
  • 5704 Mensajes

Publicado el 29 September 2011 - 12:20 PM

Están bien las modificaciones Ricardo. ;)Y lo de escribir... Yo también me pensaba que escribia bien, pero no veas la cantidad de cosas de puntuación se me pasan. Sobre todo en el PC jejeje. Escribiendo a mano me sale todo automatico, sin embargo en el ordenador se me olvidan muchas cosas jejeje.

#15 Hans

Hans

    Fundador

  • Fundador
  • 6745 Mensajes

Publicado el 29 September 2011 - 03:54 PM

Gracias compis :ok:Cuando este lista me avisan. :)Saludos :sal:

#16 aleste2

aleste2

    Usuario

  • Registered Users +50
  • 97 Mensajes

Publicado el 29 September 2011 - 05:24 PM

Si el estilo es de fichas largas, bienvenido sea, me parece una opción correcta.Me gusta más la redacción actual, siguiendo la sugerencia de arturo, pues los comentarios de tu experiencia eran muy valiosos, y con esta redacción sugieren que son un hecho bien constatado (como realmente lo eran antes, pero podían parecer lo opinado por una sola persona).

#17 ricardoms

ricardoms

    Acuarista de Oro

  • Registered Users +50
  • 2513 Mensajes

Publicado el 29 September 2011 - 06:41 PM

Gracias Aleste, pues ahora ya sólo queda esperar a q esté del todo corregida y listo!!Saludos

#18 ★rturo

★rturo

    Usuario Distinguido

  • Usuario Distinguido
  • 1831 Mensajes

Publicado el 29 September 2011 - 07:07 PM

Ficha del Carassius Auratus (Goldfish o pez rojo)

- Orden: Cypriniformes
- Familia: Cyprinidae
- Género: Carassius

Nombre común:

Goldfish, pez rojo, japonés, pez de cuatro colas, pez dorado, etc

Origen geográfico:

Es un pez que proviene de China donde ha sido seleccionado genéticamente desde tiempos inmemoriales, partiendo de la carpa común y llegando a las variedades actuales.

Origen del nombre y de su selección:

Se dice que fue un tal PO WU CHIC quien, en el siglo III, por primera vez mencionó un pez que puede considerarse como el que hoy conocemos como "Carassius auratus". Contó que en un río (Li-Po-Se) existía un pez con "oro en la cabeza".

El KIN-TSI-YU (o CHIN-CHI-YU) era la denominación del pez chino.

Algunos investigadores comentan que la cría de estos peces comenzó en la China, durante la dinastía Tang (618-907). Para el ictiólogo Shi-Shan Chen, la domesticación del Carassius auratus se inició en el periodo de la dinastía Sung (960-1278).

Sin embargo, aun a los antecedentes citados, Schieris afirma que la primera noticia oficial acerca de la cría de peces en China se remonta al año 1369 (comienzo de la dinastía MING), cuando el emperador Hung-Wu fundó una fábrica de porcelanas que incluía hornos para producir peceras denominadas Vasos Dragón, por su decoración. El emperador Kia-Tsing (1522) tenía tal afición por los peces que tuvo 300 de estos vasos-peceras. También existen registros de que había peceras en los templos budistas de la época.

En el período 1560-1600, en la famosa "Materia médica" (PEN - TAO - KAN - MU), de LI-SHIH-CHEN, aparece una corta sección dedicada al pez dorado, donde se afirma que los peces de escamas rojas fueron observados ya en la dinastía Tsin (265-419), pero que la domesticación fue muy posterior, bajo el nombre de KIN-TSI-YU. Además, se mencionan cuatro variedades: LI, TSI, TSIN, TSU.

Por 1590, se sabe de variedades de doble cola. El primer tratado especializado en peces chinos es el CHI-SHAYU-PU (El libro del pez bermellón), escrito por CHANG-CHI'EN-TE, en 1596, donde se suministran consejos para cambiar el agua y sifonear el fondo de la pecera para eliminar las impurezas.

En el Japón, la cría de peces dorados es atribuida a los criadores de cerca de OSAKA, en el año 1571 (segundo año de Bunki). Oficialmente, se reconoce a Sato Sanzaemon como el primer criador japonés (1704), que se instaló en Koriyama. Aún existiría ese criadero, administrado por sus descendientes.

Las especies que pasaron al Japón recibieron tratamientos especiales, que originaron las principales variedades actualmente conocidas. Los japoneses (divulgando "los secretos chinos") hicieron conocer esos peces al mundo occidental; tanto que Mme. POMPADOUR, la favorita del rey LUIS XV, recibió algunos de obsequio. Se tienen noticias de la conmoción producida en la corte francesa, a tal punto que pronto todo aquel que se preciaba de cortesano o acomodado, criaba peces chinos en un globo de vidrio, o en el estanque del jardín.

Los jesuitas de Pekín enviaron al secretario de Estado de Francia, en 1722, un pergamino con reproducciones en color y tamaño natural, de 92 peces, entre los cuales figuraban siete variedades de Carassius, a saber: 1) pez rojo común; 2) pez huevo; 3) ojo de dragón (telescópico); 4) Dormilón; 5) Brincador (debido a una deformación de la columna vertebral; 6) ninfa.

Los peces chinos sin aleta dorsal se obtuvieron en los primeros años de 1700. En 1780, en un tratado publicado por MANTENER y SABATIER, adornado con magníficos dibujos, figuran unas 66 variedades distintas.

Mantenimiento y acuario:

Son peces que crecen mucho, de hecho mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa cuando los ve de tamaño pequeño en las tiendas.
Hay que tener en cuenta que los Carassius que vemos en las tiendas son alevines de apenas unas semanas de vida.

Por regla general, aunque siempre habría que matizarla, se dice que cada Carassius de doble cola y cuerpo ovoide tipo oranda, ryukin, telescópico, etc., necesita un mínimo de entre 40 y 50 litros; sin embargo, partiendo de un acuario mínimo de unos 100-120 litros ya que son peces q ensucian bastante, son grandes consumidores de oxígeno y grandes nadadores.

Aunque los ejemplares sean peces de cuerpo ovoide, en buenas condiciones de cuidado pueden pasar fácilmente de los 20 cm de cuerpo, así que los acuarios de menos de 100 litros deberían quedar descartados.

En el crecimiento de los Carassius influyen varios factores como son: la genética del pez (si los padres son de menor o mayor tamaño), la alimentación, el espacio disponible, la calidad del agua, la cantidad y volumen de los cambios de agua ya que a mayores cambios de agua menor concentración de feromonas disueltas en el agua y por consiguiente mayor crecimiento de los peces, etc

Las variedades de cola simple como son los comunes, cometas, shubúnkines, etc necesitan muchos más litros, alrededor de los 100 litros por cabeza. De hecho estas variedades son más apropiadas para estanques o acuarios muy grandes (de 600 litros para arriba) para que crezcan en todo su esplendor.

Todo “Goldfishkeeper” debe tener en cuenta que estos peces, a parte de crecer mucho, gustan de nadar a lo largo del acuario por lo que siempre será mejor uno alargado que uno cuadrado, aunque este último incluso tenga más litros. Además, al ser peces de aguas frías, que son aguas mucho más ricas en oxígeno, son grandes consumidores del mismo y grandes productores de desechos por lo que un acuario pequeño, con un litraje escaso, siempre acarreará serios problemas a nuestros peces.

Lo que debemos hacer en la temporada más calurosa del año, cuando suben las temperaturas, es mover más el agua ya sea mediante aireadores (compresores de aire) o colocando la salida de los filtros en la superficie del agua de modo que rompa la patina de agua y haga q el intercambio de oxígeno con la superficie sea mayor.

Los Carassius son peces que tremendamente adaptables a su entorno, ya que provienen de zonas con estaciones anuales bien marcadas.
Su rango de temperatura ideal iría de 10 a 28 grados Celsius, pero son peces muy adaptables y si no son periodos demasiado largos pueden tolerar otros rangos de temperatura (tanto inferiores, donde se aletargan, o superiores que aceleran su metabolismo acortando su vida).

Estos peces son de aguas frías por lo que los calentadores estarían fuera de lugar en casi todas las situaciones. Hay casos en los que sí sería conveniente tener calentador, como cuando sufrimos de variaciones de temperatura muy bruscas. Entonces, y para evitar precisamente esos cambios tan pronunciados, sí se debe usar un calentador.
Dentro de una vivienda normal es raro sufrir estas variaciones, pero cuando mantenemos ejemplares en pequeños estanques sobreelevados del suelo entonces, y más en épocas de cambio de tiempo, sí hay unos cambios demasiados bruscos por lo que evitar eso sería más que conveniente.

Como gravilla para el acuario se recomienda cualquiera que no altere los valores químicos del agua pero q sea de un tamaño más bien pequeño de forma que los peces puedan “chuparla” y escupirla sin dificultad. Hay que tener en cuenta que a estos peces les encanta estar continuamente escarbando el fondo en busca de alimento por lo que si tenemos una gravilla de tamaño medio o grande llegará un momento en que esas piedrecillas se puedan quedar atoradas en la boca de los peces creándonos un serio problema. En caso de que a un pez se le quede una piedrecilla atascada en la boca se podría intentar sacar con unas pinzas de depitar, siempre tratando al pez con sumo cuidado para no lastimarlo.

Sobre cualquier otro tipo de decoración, como son los troncos, rocas, plantas, etc., sería prudente que no presentaran aristas o esquinas que puedan dañar a estos peces.
Cuando los Carassius entran en celo suelen ser un poco brutos y si empujan mucho a alguna hembra y la hacen chocar con algún objeto puntiagudo (roca, tronco, etc) la pueden dañar seriamente. También a mayor cantidad de objetos dentro del acuario menor cantidad de litros para nuestros peces, por lo que casi es mejor tener una decoración escasa y así dejar espacio a los peces para nadar y crecer.

Desde luego el verde, los troncos, rocas, etc., pueden quedar fantásticos como decoración pero como todo, ocupa su espacio en el acuario y además requieren de cierto mantenimiento como puedan ser podas en las plantas o mover objetos como troncos o rocas para sifonar debajo que es donde se acumula mayor cantidad de desechos.

Valores químicos del agua:

Como parámetros “ideales” del agua para estos peces serían:

PH: Entre 7 y 8.5 o incluso 9. Hay que recordar que estos peces son de aguas duras a bastante duras.

GH: Entre 10 y 15 sería lo correcto, pero son peces muy adaptables y resistentes por lo que podrían soportar otros rangos, lo más importante es evitar cambios bruscos en estos valores.

Amonio y nitritos: Siempre a cero, de hecho un acuario maduro debe tener cero amonio y cero nitritos. Se debe tener en cuenta que estos elementos nitrogenados son altamente perjudiciales para cualquier pez, incluído el Carassius.

Nitratos: Aunque son peces que toleran unos niveles de nitrato superior respecto a otras especies (llegando incluso a 50, aunque sería el límite por asi decirlo), lo mejor sería no pasar nunca de 25, pero si mantenemos una rutina de buenos cambios de agua bastante seguidos seguro que este valor apenas pasará el 5.

Cambios de agua:

Es uno de los temas más importantes dentro del mantenimiento de estos peces.

Al ser bastante “sucios” y que crecen mucho por lo que producen mucha porquería, nos conviene tener una rutina de cambios de agua estricta si no queremos que nuestros peces enfermen. Además, tenemos el tema de las feromonas que los peces echan en el agua y que por lo visto está demostrado que inhiben el crecimiento de cualquier tipo de pez. De hecho, en oriente, los chinos, en muchas de sus granjas de cria, lo que hacen son cambios de agua diarios de toda la cantidad de agua que puedan, dejando sólo la suficiente como para que los peces no mueran afixiados; es la mejor manera de hacer crecer a los peces al 100%.


Plantas ideales:

Los Carassius son un tanto especiales con el tema de las plantas ya que las que a unos ejemplares les encantan, otros no les hacen ni caso.

Por esta razón la mayoría de las veces la única solución que nos queda es probar y ver cuáles van mejor con nuestros peces.

Desde luego de las mejores y más resistentes son:

Vallisneria gigantea
Helecho de Java
Cryptocorines
Anubias
Echinodorus


Estas plantas son de las que mejor van con estos peces, pero como ya comenté hay muchas otras que van igualmente bien: todo es cuestión de probar.

La iluminación en este caso ya dependerá del tipo de plantas que vayamos a mantener.

La coloración de los peces, si bien depende de varios factores como la limentación, genética, etc., está más directamente relacionada en su fijación con la radiación solar… Si los peces se encuentran en el exterior su coloración mejorará una barbaridad aumentando sobre todo los colores negros y rojizos. Los cálicos se ponen realmente bonitos en el exterior.

En tema de pantallas de iluminación artificiales, si hay alguna que imite o se acerque mucho a la radiación solar desde luego será la ideal para fijar mejor la coloración de estos peces.

Filtración:

Al tratarse de peces que ensucian bastante el agua debemos tener en cuenta que vamos a necesitar una muy buena filtración.

Como comienzo decir que nuestro/s filtro/s deberán mover un mínimo de 3-4 veces el volumen del acuario por hora, pero ojo, no nos vale sólo con mover el volumen del acuario en ese tiempo sino que los filtros deberán tener espacio o volumen suficiente como para meter la mayor cantidad posible de material filtrante que es donde se alojará la colonia bacteriana que transformará los desechos de los peces en materia menos dañina (en este caso estamos hablando del ciclo del nitrógeno o la transformación del amoniaco producido por los peces en nitrito y posteriormente en nitratos).

Los filtros “ideales” son los externos y además, más que la potencia de la bomba por hora, lo ideal es el que mayor volumen de cubeta tenga. De hecho es mejor un filtro de 600 litros hora con 10 litros de volumen que otro de 2000 litros hora con “sólo” 2 litros, no sé si me explico correctamente.

Después de los externos (canister) irían los de mochila pero bajo mi punto de vista, y pese a que no ocupan espacio dentro del acuario, que eso me gusta, estos filtros, por su morfología, no suelen tener mucho espacio para materiales filtrantes.

Por último nos quedarían los filtros internos que, además de ocupar espacio en el acuario, tienen aún menos volumen filtrante que el resto. Bajo mi punto de vista, y siempre que tengamos un acuario grande donde el filtro no “moleste”, los internos son sólo válidos como filtración mecánica, esto es, para eliminar del agua la materia en suspensión y “aclarar” algo el agua.

Alimentación:

Los Carassius son peces omnívoros, lo que quiere decir que realmente pueden comer de todo. Sin embargo, debemos tener cuidado con el tipo de alimento que utilizamos ya que estos peces tienen un tracto intestinal muy largo, algo parecido a lo que le ocurre a los rumiantes, por lo que su organismo está más preparado para digerir alimentos de origen vegetal que los de origen animal.

Lo ideal sería utilizar pellets que se hundieran ya que estos provocarían menores problemas de vejiga natatoria a los peces pero son los más dificiles de conseguir ya que generalmente todos los pellets que se venden flotan. A parte de los pellets, que son como bolitas, se pueden utilizar otros tipos de alimentos como las escamas.

Además de esto deberemos añadir a su dieta algún aporte vegetal como puedan ser guisantes hervidos durante unos 7-8 minutos y dados sin piel, brócoli, etc.

Y como un par de veces por semana también les podemos dar larvas de mosquito o similar (lombrices de tierra, dafnia, etc). También se pueden utilizar gambas de esas que venden congeladas y peladas y que son pequeñas, pero sin abusar ya que este alimento contiene muchos carótenos, lo que podría provocar que el color rojo aparezca en peces que no queremos que cambien de color como telescópicos negros u orandas negros…

También se pueden hacer papillas caseras que, sin duda, serán de los mejores alimentos que podamos utilizar.

El ajo es el mejor desparasitario intestinal. En este caso lo que se hace es coger dos dientes, se machacan un poco y se dejan en un bote pequeño con agua. Una vez que el ajo lleva un rato en el agua se echan los pellets para que se empapen bien del ajo y como en 20 minutos se les puede dar a los peces.

Por cierto, los pellets o cualquier tipo de alimento comercial seco SIEMPRE hay que remojarlos muy bien antes de suminitrarlos, esto para evitar posibles problemas con la vejiga natatoria. No sabría estipular un tiempo estimado, pero con 15-20 minutos ya irá bien: debemos dejar que esa comida “seca” se hidrate bien y se infle de agua y así evitamos que lo haga dentro del organismo del pez.

Una buena recomendación con el tema de la alimentación es que es muy fácil caer en la tentación de sobrealimentar, y esto es muy peligroso.

Es más fácil que un Carassius muera por sobrealimentarlo que por falta de alimento. No hay que olvidar que son peces de sangre fría, por lo que realmente pueden pasar largos periodos de tiempo sin comer. De hecho, durante el invierno en estanques, pueden estar varios meses sin probar alimento alguno.
Dentro de casa y en acuario, con 2-3 veces al día es más que suficiente, y se deberá dar siempre lo que se puedan comer en unos pocos minutos. Si véis que en una cosa así como 5 minutos todavía queda comida, la próxima vez habrá que echar una cantidad menor.

Variedades más "reconocidas":

-Común
-Cometa
-Shubunkin
-Veiltal
-Celestial
-Ojos de burbuja
-Escama de perla
-Telescopio
-Rukin
-Oranda
-Pompón
-Fantail
-Ranchu
-Cabeza de león
-Demekin
-Tosakin
-Jikin
-Wakin
-Amanishiki
-Dragon eye
-Ninfas......

Fotografías de algunas de estas variedades:

Variedad oranda red cap:

Comentar Imagen

Oranda "tigerhead" negra:

Comentar Imagen

Ryukin cálico:

Comentar Imagen

Oranda bicolor

Comentar Imagen

Ninfa (o ryukin con poca joroba)

Comentar Imagen

Telescopio negro

Comentar Imagen

Ryukin cálico

Comentar Imagen

Ninfa naranja

Comentar Imagen

Ranchu

Comentar Imagen


Bueno, creo que por ahora esta información es suficiente como para poder mantener a los carassius auratus en un mínimo de condiciones.

Saludos a todos

Ricardo Marcos

PD Toda la información aqui recogida proviene tanto de mi propia experiencia como de artículos leidos por la red pero NADA está copiado de nadie ni de ningún otro foro.


**Creo que ya quedó. Eran cosas pequeñitas, más de semántica que de otra cosa.

Por otro lado, en el nombre común, si no mal recuerdo, en zonas de sudamérica a los gorditos se les conoce como "Bailarinas"... Por si gustan tomarlo en cuenta ;)

Saludos :)

#19 ricardoms

ricardoms

    Acuarista de Oro

  • Registered Users +50
  • 2513 Mensajes

Publicado el 29 September 2011 - 07:14 PM

Cierto Arturo, se me pasó por completo!!! Añadido en la ficha!!!Saludos;)

#20 aleste2

aleste2

    Usuario

  • Registered Users +50
  • 97 Mensajes

Publicado el 29 September 2011 - 10:44 PM

Si te parece bien cambia la "q" por "que" en: Además, al ser peces de aguas frias q son aguas mucho más ricas en oxígeno, precisamente son grandes consumidores de oxígeno y grandes productores de desechos por lo que un acuario pequeño, con un litraje escaso, siempre acarreará serios problemas a nuestros peces.

y en Lo que debemos hacer en la temporada más calurosa del año, cuando suben más las temperaturas, es mover más el agua ya sea mediante aireadores (compresores de aire) o colocando la salida de los filtros en la superficie del agua de modo que rompa la patina de agua y haga q el intercambio de oxígeno con la superficie sea mayor.


y alguna otra vez que lo repites. :smile:

#21 ricardoms

ricardoms

    Acuarista de Oro

  • Registered Users +50
  • 2513 Mensajes

Publicado el 30 September 2011 - 07:46 AM

Gracias Aleste!! Modificado, y mira que hice un esfuerzo enorme ya que siempre escribo "q" en vez de "que"!!!!!!!!!Es la costumbre que adquirí siendo estudiante y desde entonces la escribo asi...Si véis cualquier otra cosa no dudéis en avisarme!!Juer q torpe, me había dejado una de las "q" por modificar!!!!:cachis:

#22 ricardoms

ricardoms

    Acuarista de Oro

  • Registered Users +50
  • 2513 Mensajes

Publicado el 30 September 2011 - 07:18 PM

Está ya lista para subirse???:piensa:

#23 ★rturo

★rturo

    Usuario Distinguido

  • Usuario Distinguido
  • 1831 Mensajes

Publicado el 30 September 2011 - 07:29 PM

Yo creo que ya; por otro lado, se me pasó feo ese "q", pero ya qdó :PSaludos :)

#24 ricardoms

ricardoms

    Acuarista de Oro

  • Registered Users +50
  • 2513 Mensajes

Publicado el 30 September 2011 - 07:38 PM

:smile::smile::smile:

#25 Hans

Hans

    Fundador

  • Fundador
  • 6745 Mensajes

Publicado el 01 October 2011 - 12:06 AM

Avisen cuando este lista para subir :ok:





Toggle shoutbox Chat PA Open the Shoutbox in a popup

@  Toniramon : (16 May 2020 - 09:21 PM)

Hola Mimi. Casi mejor que preguntes directamente en el foro, ya que si el foro está poco concurrido, menos lo está el chad. Sin poder darte una respuesta fiable, yo te diría que al menos dejaras pasar unas 48 horas, aunque como vengo de marino no te fies de mi respuesta.

@  Mimi : (16 May 2020 - 02:55 PM)

Estoy modificando las burbujas por segundo del CO2 para intentar que estén entre 30-35mgr/l, sabéis cuanto tiempo tengo que esperar para medir el ph y kh para hacer el cálculo?

@  Toniramon : (14 April 2020 - 08:29 PM)

Hola escalares20

@  TianMammola : (03 December 2019 - 11:44 PM)

Hola! hay alguien de marino por ahi?

@  Toniramon : (05 August 2019 - 08:22 PM)

Hooollaaaaaaa!!!!!!

@  MUNDOREPTIL : (23 September 2017 - 06:41 AM) No aun no puedo borrarlo, en el area de enfermedades, se llama ''hongo en guppy'', gracas
@  Toniramon : (21 September 2017 - 09:06 PM) Los usuarios no pueden borrar posts. Solo pueden hacerlo colaboradores y moderadores
@  Oriol Llv : (16 September 2017 - 08:54 PM) Hola, pudiste borrarlo? Si no manda un mp y me dices que post es.
@  MUNDOREPTIL : (13 September 2017 - 12:17 PM) alguien sabe como eliminar un post?
@  MUNDOREPTIL : (13 September 2017 - 12:17 PM) buenaasa
@  Toniramon : (03 July 2017 - 05:20 PM) Pero ya está editada.
@  Toniramon : (03 July 2017 - 05:19 PM) Hola Rui. Los archivos adjuntos salen siempre en miniatura. Las fotos se deben adjuntar desde un servidor, como photobucket para que salgan en su tamaño original.
@  Rui : (03 July 2017 - 01:25 PM) me sale en miniatura el archivo adjunto. A ver si lo podéis poner normal algun moderador.
@  Rui : (03 July 2017 - 01:24 PM) Hola
@  Toniramon : (08 May 2017 - 07:30 PM) Hola
@  Dracko1 : (26 January 2017 - 01:44 AM) :D
@  Dracko1 : (26 January 2017 - 01:44 AM) Hola
@  luis94 : (07 January 2017 - 05:18 AM) hola
@  Toniramon : (06 January 2017 - 03:42 PM) Helow Dracko1 :)
@  Alparu : (01 December 2016 - 11:53 PM) FELICIDADES ORIOL!!! :D :D :lol: