
Hymenochirus boettgeri (Tornier, 1896)☺☺
#1
Publicado el 13 November 2011 - 02:49 PM
Nombre común: rana africana enana de uñas, rana o sapito de uñas enana, Congo Dwarf Clawed Frog, Dwarf African Frog.
Clasificación:
-Orden: Anura
-Familia: Pipidae
Distribución: África central, Congo y Camerún.
Biotopo: Aguas estancadas de bosques tropicales con abundante vegetación.
Forma: Es un pequeño anuro estilizado, aplanado, con una piel no muy rugosa y con el hocico puntiagudo, disponiendo los ojos y los orificios nasales ligeramente orientados hacia arriba. Dispone de unas patas posteriores mucho más desarrolladas que las anteriores, las cuales, poseen un total de cuatro dedos, mientras que las anteriores poseen cinco. En cualquier caso, tanto las extremidades posteriores, como las anteriores, disponen de membranas interdigitales. En el caso de las patas posteriores, poseen como unas uñitas en los extremos de los dedos, lo cual le da el nombre a este animal.
Coloración: La coloración que presentan naturalmente estos animales es de un color pardusco en la zona dorsal, que va desde un marrón clarito hasta uno más oscuro, pudiendo disponer de manchas más o menos oscuras. La zona ventral, en cambio, es mucho más clarita. También, aunque es raro, es posible encontrar ejemplares albinos en venta.
Tamaño: Unos 3-4 centímetros.
Diferencias sexuales: A simple vista, no hay ninguna diferencia sexual apreciable, si bien, es cierto, que los machos, en la época reproductiva emiten unos reclamos, a modo de chirridos, como un tic-tac. También presentan glándulas mayormente desarrolladas en los machos, localizadas una detrás de cada pata anterior.
Acuario: Cuanto más grande mejor. Un acuario apto para una pareja de esta especie podría ser uno de 30 litros. Conviene colocar una gran masa vegetal en forma de elodeas, anubias (que son propias de África)… Y también escondites mediante raíces y piedras, pero teniendo cuidado de que éstas no se caigan, lo cual podría ser peligroso para nuestros pequeños anfibios, y que no contengan aristas afiladas que puedan dañar su piel. Para la grava, lo mejor es optar por una de grano grande, para evitar que se la trague, cosa que le podría ocasionar desde una hinchazón hasta una enfermedad grave.
Conviene colocar una filtración adecuada para esta especie, ya que genera muchos residuos, aunque menos que su prima la Xenopus laevis. Aún así, evitaremos una corriente de agua muy fuerte, ya que estas ranas podrían estresarse, así que conviene vigilar el caudal del filtro.
La iluminación dependerá de las plantas que pongamos, pero no necesita ninguna en especial.
Conviene colocar un calentador, ya que es una especie tropical, la cual estará a gusto a una temperatura de unos 24º-25ºC. Aún así, pueden aguantar temperaturas algo más bajas, pero conviene que éstas no bajen de los 18ºC.
Por último comentar un aspecto importante respecto al acuario. Lo mejor sería tener el acuario destapado, y con una malla (tipo mosquitera) en lugar de la tapa, ya que así evitaremos que la luz caliente el aire que hay entre la superficie y la tapa del acuario. Si no podemos quitar la tapa y sustituirla por una malla, deberíamos dejar un espacio más o menos amplio de unos 20 cm entre la superficie del agua y la tapa (pero con esto vendría el problema del espacio, así que deberíamos optar por un acuario más grande si no se puede quitar la tapa, ya que esto resta volumen a la pecera); evitando así el calentamiento excesivo del aire.
Temperatura: Como anteriormente comentamos, la óptima es de unos 24º-25ºC. Es importante que no baje de los 18ºC, ya que es una especie tropical.
Agua: es una especie muy resistente en este aspecto, pero lo ideal sería un pH neutro. Es importante mantener una buena oxigenación del agua, mediante una bomba de aire, o con el filtro simplemente. También es muy importante no tener cloro en el agua, ya que le afecta a la piel provocándoles alguna irritación si la cantidad es excesiva.
Alimentación: Lo mejor es alimentarlo a base de pequeños invertebrados, a poder ser vivos, pero también se puede recurrir a alimento congelado. Pequeños invertebrados como pequeñas lombrices, larva de mosquito, crustáceos pequeños…
Comportamiento: Es una especie tímida, por lo que conviene colocar muchas plantas y decoración en forma de raíces en el acuario como ya se dijo. Hacia otras ranas de su misma especie y tamaño tendrá un comportamiento pacífico.
Reproducción: Basta con descender la temperatura paulatinamente y levemente, para después de unas semanas en ese estado, volver a aumentar la temperatura paulatinamente. Con esto simulamos un cambio estacional, no muy brusco, que estimulará a las ranas a reproducirse.
Una vez hagan la puesta, deberemos separar los huevos (o los adultos), ya que esta especie suele comerse sus puestas.
Los renacuajos pueden ser alimentados con algas y con comprimidos de infusyl en sus primeros días. Una vez sean más grandes, se puede pasar a alimentarlos con los primeros estadios de daphnia o pulga de agua. Es muy importante siempre tenerlos bien alimentados ya que si el alimento escasea pueden llevar a ser caníbales.
Durante todo este proceso deberemos mantener el agua en las mejores condiciones posibles mediante cambios y oxigenación del agua.
Notas: Tenemos que mencionar varios puntos importantes. Uno de ellos es que son animales que pueden presentar comportamientos caníbales hacia renacuajos y puestas. También hay que mencionar que nunca deberemos mantener esta especie con peces por varias razones. Una de ellas es que la orina de los peces es tóxica para la piel de las ranas. Otra razón es porque los peces a la hora de comer son más rápidos que las Hymenochirus boettgeri y por tanto no podrán obtener el alimento necesario para crecer y desarrollarse correctamente. Tampoco es aconsejable mantener a esta rana con otras especies de anfibios, además de que es mejor para cualquier especie de anfibio o reptil mantenerlo en un terrario específico para la especie.
Es importante, además, saber diferenciar a esta especie de su prima mayor, la Xenopus laevis, ya que cuando son pequeñas, y ante un ojo no acostumbrado, se puede hacer confusa la identificación de una u otra especie. Hay dos diferencias fundamentales, la primera, el tamaño, las Hymenochirus boettgeri sólo alcanzan los 3-4 cm, mientras que las Xenopus laevis, pueden llegar a los 15 cm en el caso de las hembras y unos 10 cm en los machos. Aún así, es raro ver ejemplares de ese tamaño en venta, lo normal es verlos más pequeños, y es aquí donde radica el problema. Así pues, la mejor manera para diferenciarlas es fijándonos en sus patas anteriores. En el caso de las Hymenochirus boettgeri, poseen membranas interdigitales, pero en el caso de las Xenopus laevis, son dedos sin membrana. Otra diferencia, es que, por lo general, los ejemplares albinos que vamos a ver en tiendas, van a ser Xenopus laevis, pero no es una ciencia segura, ya que existen ejemplares de Hymenochirus boettgeri albinos, así que lo mejor es seguir lo dicho en el anterior punto.
Por último, y para acabar, comentar que la longevidad de esta especie no se sabe, pero se comenta que pueden llegar a vivir 10 años. Por lo general, es raro que lleguen a esas edades.
Ficha realizada por: Oscarium (Óscar)
#2
Publicado el 13 November 2011 - 02:50 PM
#3
Publicado el 13 November 2011 - 07:13 PM
#4
Publicado el 13 November 2011 - 09:47 PM
#5
Publicado el 13 November 2011 - 10:06 PM
#6
Publicado el 01 December 2011 - 09:28 PM

#7
Publicado el 02 December 2011 - 07:25 PM
excelente ficha.. ya solo le corregi un detalle en dimorfismo sexual y cria... y esos puntos antes de la tematica que no van...

Y fotos...van...las mias ya tienen 4 años de edad...:smile: :
Nadando:

Compartiendo con invertebrados:

Detalle de la glandula axial en los machos:

Amplexo:


Amplexo multiple:


Puesta:

Huevo fecundado:

Renacuajo en desarrollo:

Renacuajo ya desarrollado:
http://i6.photobucke...arid/punto1.jpg
http://i6.photobucke...id/hym_rena.jpg
Reposando fuera del agua, de ahi la importancia de dejar un espacio entre la tapa y las luces:
http://i6.photobucke...ricarid/veo.jpg
Y una foto no tan buena:
http://i6.photobucke...id/DSC_4775.jpg
Ya solo deja hacerle una mejor foto de presentación..
SAludos
#8
Publicado el 02 December 2011 - 07:29 PM
#9
Publicado el 02 December 2011 - 08:39 PM
#10
Publicado el 02 December 2011 - 08:53 PM
ficha arriba y algunas de las fotos tambien y haciendo el acceso a la ficha ;)muchas gracias a los dos
Hymenochirus boettgeri (Tornier, 1896)
#11
Publicado el 02 December 2011 - 11:55 PM
Toggle shoutbox
Chat PA
|