Se trata de un estanque paisajístico, en el que tengo intención de darle el aspecto lo mas natural posible, con rocallas de arbustos al rededor, para eso me he inspirado en los paisajes de la zona del Monte Roraima, en la triple frontera entre Brasil, Venezuela y Guyana. Aquella es una zona de alta montaña tropical en la que predominan los paisajes rocosos y las formas arbustivas. Como imagináis, el clima y el paisaje de la Montaña leonesa apenas tiene algo que ver con esos montes suramericanos, así que tendré que eligir especies terrestres que al menos tengan un aspecto subtropical pero que sean plenamente adaptables al clima leonés. Aparte que también tendré que ser diligente con la poda para que los arbustos tengan aspecto de plantas de una tierra barrida por los vientos y las tormentas tropicales.
El estanque tiene una capacidad aproximada de unos 13000 litros, es de hormigón armado y el agua será movida por una bomba Laguna, de escasa potencia, sólo 3600 litros por hora, con lampara ultravioleta incluida, ésta de unos 18 watios. Mi intención es que no se mueva demasiado el agua sino más bien que solo "suene" en una pequeña cascada de roca de cuarcita marrón, con caída de un metro de altura. Elegí ese tipo de roca por que es la más facil de manejar en el tema de construcción de cascadas (se rompe en planchas) y por que tiene el aspecto lo mas parecido posible a los roquedos de Roraima.
El filtro será sencillo, semienterrado en uno de los lados del terreno por encima del nivel del estanque (recordemos que el estanque esta en una cuesta), será de tipo casero construido con un taper de unos 60 litros aproximadamente.
Al día de hoy falta el término de la instalación del sistema de circulación y la jardinería de las orillas, pero os voy adelantando alguna foto de lo que ya esta realizado.
Bueno, para empezar, aquí va la foto de del mallazo de hierro recién instalado, la foto es de marzo pasado:

Como veis, por medida de seguridad y tambien para hacer un fraguado mas lento puse un plástico por debajo del mallazo.
Aqui iniciamos el hormigonado del fondo. La mezcla fue de 5 partes de arena con grava y una parte de cemento. Podéis ver que hay unas cuantas piedras y ladrillos que puse a propósito para inmobilizar el mallazo. Las primeras tandas de hormigón fueron bastante liquidas para que el fraguado fuera lo mas lento posible, aparte de que eso ayuda para que no quede ni una sola burbuja en la pasta. Conviene recordar que hay que esparcir y mover la pasta concienzudamente para que ésta quede lo más compacta posible.

El hormigón ya esparcido y allanado. Es muy importante que el trabajo de hormigonado se haga en un solo día para evitar que haya diferencias de espesor y de dureza. En este caso, la capa de hormigón ha sido de unos 10 centímetros, aproximadamente.

Los escalones que veis en esta foto son los de la cascada. La foto no es buena, os pido disculpas, pero podéis apreciar que el plástico de fondo "trepa" por el muro de piedras contiguo al estanque. Será aquí el salto de la cascada. También podéis ver que hay un mallazo de hierros sobre el plástico. Pues bien, este mallazo es para la construcción del muro de hormigón que va detrás de la estructura de piedras ornamentales de la que estará compuesta la cascada. Es de vital importancia que la cascada sea construída de la manera más sólida posible para evitar grietas e infiltraciones.

El día siguiente pusimos otra capa, esta vez de una mezcla de 4 partes de arena sin piedras y una de cemento. No somos expertos albañiles pero hemos intentado hacer el acabado lo mas liso que pudimos. En la foto se nota la diferencia entre la capa de hormigón de abajo y la de pasta mas fina arriba.

Aqui podéis ver el fondo ya terminado. La charquita que veis se debe a que estuve regando las plantas de alrededor y cayó un poco de agua dentro del estanque.

en la siguiente foto se puede ver el trabajo de encofrado de las paredes, poco a poco en fines de semanas sucesivos iba encofrando con ayuda de tablas de madera y ladrillos como contrapeso y luego desencofrando.

En las dos fotos siguientes se puede apreciar el inicio de la obra del paredón de la cascada con piedras de cuarcita. En este caso el paredón tiene unos 3 metros de largo por unos 90 centímetros de altura. Es muy importante que sea el triple de largo que de alto para evitar pérdidas de agua con las salpicaduras al rededor.


En esta foto se ve al detalle la labor de limpieza de las rocas con una brocha poco después de pegarlas con cemento. Es importante hacerlo a cada poco tiempo a medida que se va montando la estructura para evitar que el cemento se seque y quede pegotes feos a la vista. Recordemos que lo que buscamos es un resultado lo mas natural posible, queremos imitar la naturaleza lo mejor que podemos.

El paredón de la cascada terminado y también la fila de ladrillos que añadí a las orillas para poder ganar unos 10 centímetros mas en profundidad. Podéis apreciar que la dimensión de la charca a aumentado, esta vez lo hice a propósito para lavar todo el estanque, cepillarlo en húmedo, para luego secarlo y pintarlo con un impermeabilizante.
http://i38.photobuck.../chariaf/03.jpg
Un mes mas tarde después de bien fraguado el hormigón y las juntas de piedra y ladrillos se procedió a la aplicación del impermeabilizante, no me resultó fácil encontrar a uno que tuviera color oscuro (recordad que nuestra idea es simular el fondo de color oscuro de una charca de montaña) pero al fin encontré uno muy bueno de la casa comercial "Jotun".
Apliqué dos capas para asegurarme un buen acabado.
http://i1290.photobu...n1/DSC03603.jpg
La última foto es la del llenado del estanque. Han pasado 3 semanas entre el impermeabilizado y el llenado. Antes del llenado todavía lavé concienzudamente el fondo del estanque para evitar que queden restos de cualquier sustancia química en el fondo. Os estaréis preguntando ¿y el tema del sistema de circulación, filtros, lampara ultravioleta y demás? Pues bien, decidí hacerlo en otro momento, pues ya estábamos metidos en el mes de octubre (y con ello las primeras heladas) y un amigo me regaló unos carpines (Carassius auratus) y gambusias. Asi que por ahora lo ciclé, sin filtro ni nada, pues si espero más tiempo ya no me sería posible poner los peces que me regalaron, aparte que no pasa nada si los peces están unas semanas (o meses) sin filtro, son pocos peces y muchísimos litros de agua.
http://i38.photobuck...2-09-13-094.jpg
CONTINUARÁ...