
Filtración en nuestros acuarios.
#26
Publicado el 02 July 2011 - 07:18 AM
#27
Publicado el 05 July 2011 - 12:08 PM
#28
Publicado el 05 July 2011 - 12:49 PM

#29
Publicado el 05 July 2011 - 01:57 PM
Un pequeño apunte para ampliar la excelente info que da Atreyu.
Para reducir estos cambios químicos, es conveniente lavar bién la arlita para eliminar el polvo marrón (que no es más que arcilla), antes de añadirla al filtro.
Saludos!
#30
Publicado el 05 July 2011 - 02:44 PM
#31
Publicado el 05 July 2011 - 02:51 PM
En cualquier centro de jardineria o bricolage, ya que se usa tanto para airear la tierra de los cultivos como para la construcción.La arlita donde donde se puede conseguir? Saludos.
#32
Publicado el 05 July 2011 - 04:36 PM
#33
Publicado el 12 July 2011 - 09:42 AM
#34
Publicado el 12 July 2011 - 11:17 AM
¿Nos puedes decir el modelo de filtro que tienes?. Un saludo de JuanfraTras cambiar de sitio el orden de los materiales ( no encontré aun la arlita ) la semana que viene la tendré, sigue con baja presión. Limpie todos los materiales filtrantes, limpie el rotor y nada. Las gomas aun no las he limpiado, pero una vez que lo hago si se nota un pequeño aumento de corriente, pero sigue sin funcionar como iba al principio, que puede estar pasando? Saludos.

#35
Publicado el 14 July 2011 - 08:12 AM
#36
Publicado el 14 July 2011 - 09:02 AM
Hola Alcaponet:
Tu filtro es de la misma gama que mi segundo filtro (2213) y la distribución de materiales filtrantes la misma. Es interesante la esponja azul pues esta es de paso medio, realizando realmente la filtración fina el perlón de la parte superior o también conocido como foamex. Si no consigues aumentar el caudal puede que lo que haya ido perdiendo fuerza sea la propia cabeza inductora del rotor.
Un saludo de Juanfra
Editado por Atreyu, 21 January 2020 - 04:53 PM.
#37
Publicado el 14 July 2011 - 01:57 PM

#38
Publicado el 14 July 2011 - 02:32 PM
Hola The Loko:Pero una duda que me surge es por que normalmente se recomienda poner el perlón al final, yo primero tengo la esponja, para retener lo grueso, luego perlon y despues bastantes bolas parecidas a los canutillos, pero redondos y porosos.
¿Por qué lo tengo así? Porque si pusiera el perlón al final, se ensucian las bolitas; al estar el perlon al principio retiene la suciedad y se ensucian menos, por lo que no hay que limpiarlas nada. Además, mi filtro es por cestas y tengo 2 de bolitas, a veces si se ensucian mucho, limpio una de las dos un poco con agua del acuario. Así tengo asegurado que no le pasa nada a las bacterias.
Bueno veamos, los fabricantes al colocar el perlón al final de todo el proceso lo que pretenden con su aplicación son realmente dos funciones básicas, por un lado al ser el material más denso del filtrado hace en cierta forma de retención del caudal, recordar que el trabajo de las bacterias es eficiente a caudales en las que estas pueden desarrollar sus labores de desnitrificación, si este caudal fuese alto la eficiencia de las mismas se vería reducido, y la segunda que el agua que pase al circuito del rotor lo haga de la forma más limpia posible, alargando con ello los mantenimientos del mismo y aumentando por más tiempo su funcionamiento.
Por lo que comentas el perlón lo tienes situado anterior a las bolitas, pues bien en principio no pasa nada que altere la función básica del mismo, pues el caudal retenido es igual al caudal liberado y la retención última de partículas también las está realizando, solo que antes del llegar al rotor pasará por las mismas.
No sucede nada porque las bolitas se encucien, las funciones de alojamiento de las bacterias se seguirán cumpliendo igualmente, para que te hagas una idea yo casi nunca lavo las bolitas, es más lo que hago transcurrido mucho tiempo (casi cada dos años o más en mi caso) es proceder a cambiarlas ya que los materiales debido a la propia erosión del caudal ha empezado a deterioralas.
Cuando hablamos de tiempos de limpieza de filtros al igual que de cambios de materiales internos hemos de tener en cuenta que cada acuario es un mundo distinto en los que es muy difícil que se repitan los mismos parámetros de funcionamiento y eficiencias, pues todo dependerá de la carga orgánica que tengan que manejar. En una palabra no hay reglas fijas, ni exactas en este mundillo de la acuariofilia. Y al final la experiencia y observancia de los msmos son los que nos determinarán sus mantenimiento, limpiezas, etc.
Tal vez lo que si tendría o pondría si se puede antes de la esponja de paso medio-grueso serían los canutillos, su eficiencia reteniendo las grandes partículas que se cuelan es muy eficiente evitando la colmatación de la misma y alargando los periodos de mantenimiento.
Un saludo de Juanfra.

#39
Publicado el 14 July 2011 - 03:28 PM
#40
Publicado el 15 July 2011 - 10:27 AM
-;18806']Hola Alcaponet:
Tu filtro es de la misma gama que mi segundo filtro (2213) y la distribución de materiales filtrantes la misma. Es interesante la esponja azul pues esta es de paso medio, realizando realmente la filtración fina el perlón de la parte superior o también conocido como foamex. Si no consigues aumentar el caudal puede que lo que haya ido perdiendo fuerza sea la propia cabeza inductora del rotor.
Un saludo de Juanfra
Me extrañaría que se haya roto el rotor tan pronto, el filtro tiene escasos 4 meses... el material filtrante lo tengo como te dije, excepto la arlita que aun no la tengo, pero esta semana que viene debería llegarme. Que puede estar pasando? Se pueden obstruir tan rápido las gomas de algas?
Saludos.
Editado por Atreyu, 21 January 2020 - 04:53 PM.
#41
Publicado el 15 July 2011 - 11:03 AM
Otra posibilidad si no lo has hecho ya, es la de limpiar el alojamiento del rotor, yo no soy partidario de trastear mucho en él, pues el rotor posee un eje cerámico que se rompe con solo mirarlo, simplemente lo enjuago bajo un buen chorro de agua. De hecho si se ha de trastear con el rotor recomendaría tener a mano un eje de repuesto por si las moscas.....


Con cuatro meses no debe en absoluto haber perdido fuerza el inductor, me refiero a la propia cabeza que rodea al rotor y que es quién le induce las corrientes para que esta gire.
Un saludo de Juanfra.

#42
Publicado el 15 July 2011 - 11:39 AM

#43
Publicado el 15 July 2011 - 12:03 PM
#44
Publicado el 12 August 2011 - 12:30 AM
#45
Publicado el 12 August 2011 - 01:13 AM
#46
Publicado el 12 August 2011 - 02:04 AM
#47
Publicado el 12 August 2011 - 03:00 AM
#48
Publicado el 12 August 2011 - 03:15 AM
Malla de sombra. Saludos.Excelente:aplauso::aplauso::aplauso: Muy buen tema, quisiera saber que material reeplazaria a la esponja de de poro grueso, pues en mi medio no la encuentro.. Saludos..:sal:
#49
Publicado el 12 August 2011 - 07:07 AM
Hola Hugo, desconozco si esto sería factible y los resultados que se obtendrían, supongo que si la piedra volcánica es neutra y me refiero a que no nos varié los valores químicos del agua, debería ser una solución excepcional, debido a la enorme porosidad de la misma y por tanto a su capacidad de alojamiento de las colonias bacterianas. Tal vez otra cosa que se debería tener en cuenta o saber es su grado de dilución o desgaste producido por la acción mecánica de las corrientes de agua. Un saludo Juanfra.wow excelente información, por cierto que tal recomiendan el uso de tezontle o tambien llamado piedra volcánica en el filtro wet dry
#50
Publicado el 03 April 2012 - 04:59 PM
Toggle shoutbox
Chat PA
|