1 – Crece casi 5 veces su volumen al aplicarla lo que hará que ocupe mucho espacio dentro de la urna restando volumen de agua.
2 - Su enorme flotabilidad. Al reaccionar sus dos componentes (un poliol y un isocianato) libera CO2 creando sus burbujas infinidad de huecos en su interior. Este esponjamiento nos obliga a realizar un firme sistema de anclaje para mantenerlo sumergido verticalmente dentro del acuario. Si es muy voluminoso nos encontraremos con muchos problemas para conseguirlo además, al pegarlo con silicona al cristal posterior, sometemos a este a grandes tensiones.
Para tratar de paliar en lo posible estos dos “defectos” podemos hacer un fondo rocoso de esta manera, con menos flotación y menos volumen.
Materiales
- Espuma de poliuretano en bote de spray. Para este modelo se usaron 2, pero me sobró bastante.
- Plástico fuerte para proteger mesa y demás elementos. Vale cualquier plástico pero los muy ligeros son difíciles de quitar cuando hay pliegues y recovecos. Es muy aconsejable proteger todo el espacio de trabajo y usar ropa adecuada. Menos al plástico la espuma se pegará a todo, incluida tu ropa, zapatos, reloj, gafas, suelo o parket etc.
- Listón de madera de para hacer bastidor y piezas de relleno. Calcula los metros necesarios según tu modelo. Yo he utilizado una moldura de 4,5 x 2 cms. de sección.
- Guantes de protección (necesitarás varios), cutter, “gatos” o “sargentos” para fijar el bastidor a la mesa.
- Baldosas o ladrillos para presionar la espuma. En mi caso utilicé 3 baldosas de mármol. Pueden valer otros materiales que tengas a mano.

1 - Hacemos un bastidor de madera que albergue las medidas interioresdel acuario. Cortamos otros listones para ocupar el espacio donde irán el calentador, la toma de agua con la alcachofa y la flauta de salida. Cualquier elemento que desees ocultar detrás del fondo debes sustituirlo por madera o lo que sea para que la espuma no llene este espacio.
2 - Plastificamos la mesa el bastidor y los elementos de relleno, en mi caso listones de madera. También las losas de mármol o piezas que usarás después para aplastar la espuma. Aprisionamos con los dos “gatos” el bastidor a la mesa, estos también debes protegerlos con plástico. De este modo podremos manipular enérgicamente la espuma como veremos más adelante.
3 - Aplicamos una primera capa de espuma en el interior del bastidor sin tapar las piezas, recuerda que crece mucho en volumen y se trata de que no llegue a rebasar el bastidor. Tapa el bote o se te secará y limpia la boquilla según indique el fabricante.
4 – Inmediatamente, antes de que seque, colocamos y presionamos fuertemente las baldosas de mármol plastificadas sobre la espuma para que quede lo más compacta posible. Observa como se rebosa por los bordes y cubre las piezas de relleno que antes estaban a la vista. Logramos así que la base del fondo tenga el menor volumen posible
Hemos conseguido una base muy delgada apenas 1 cm de altura o grosor
MUY IMPORTANTE.
Debes dejarlo descansar así por lo menos 3 días para que las bolsas interiores tengan tiempo para ir reaccionando y solidificándose. Al aplastar la espuma tardarán bastante. Si levantas esta base ahora te puede crecer por su parte posterior y complicarte mucho lograr que quede plana para adaptarla al cristal trasero del acuario.

5 – Pasado ese tiempo levantamos las baldosas y pinchamos la superficie de la base, verás que todavía crece por algunos sitios. Déjalo descansar otro día más.
6 – Ahora si puedes quitar los “sargentos” y levantar la base con el bastidor. Observa que la trasera ya esta bastante plana. Puedes lijarla hasta que quede perfectamente lisa.
7 – Volvemos a colocar le base sobre la mesa y aplicamos una segunda capa muy rápida y con la cantidad justa para rellenar la base. Ponte guantes y antes de que seque amasamos la espuma, aprieta, dale formas, cámbiala de sitio o lo que se te ocurra, se trata de dar el acabado final al fondo rocoso y que no queden esos feos morcillones que forma la espuma al ser aplicada. Además al manipularla y apretarla logramos que sea menos esponjosa. Esto le quitará mucha flotación. El borde del bastidor te servirá siempre de referencia para el volumen o grosor deseado.
8 – Este mi resultado final, es patente la bajada de volumen con respecto a la fotografía anterior. Hice una especie de troneras para la salida del agua que tapaban la flauta. Como se observa he logrado que no sobresalga del bastidor excepto en el lateral derecho y troneras. Déjalo descansar otro par de días para que se seque bien interiormente (la paciencia es básica en esta afición), recuerda que no es igual como cuando la espuma crece libremente formando burbujas secando muy rápidamente..
Ahora lo sacamos del bastidor con ayuda del cuter y retiramos las piezas de madera de relleno.

9 – Vista de la parte posterior del fondo con los espacios para flauta, toma de agua y calentador. Se ve perfectamente plano para pegarlo sin problemas al cristal del acuario.
10 – Vista frontal del fondo. Su grosor varia entre 0,5 y 2 cms. Pero a pesar de esto sigue siendo muy ligero.
11 – Fondo pintado con cola de PVC más polvo de pizarra y pigmentos naturales. Se corto en diagonal para poderlo meter dentro del acuario que tenía un tirante central.
12 – Al final lo utilicé para un acuario más pequeño recortando su largo. Se fijo con un cordón de silicona al cristal base del acuario para evitar tensiones al posterior donde solo coloqué unos toques de silicona para mantenerlo fijo verticalmente. Así se veía durante el ciclado.
Espero que este post (rescatado del “apagón” y remasterizado de nuevo para PlanetAcuario) os ayude a realizar el vuestro.
Un saludo