
Un ecosistema sostenible?
#26
Publicado el 25 July 2012 - 03:02 PM
#27
Publicado el 25 July 2012 - 03:16 PM
#28
Publicado el 25 July 2012 - 03:16 PM
#29
Publicado el 25 July 2012 - 03:38 PM
Yo tengo (y no soy el único) un ecosistema bastante sostenible en cuanto a alimentación... en un estanque. Pero es viable por que tiene 600 litros y (sobre todo) está a la interperie. Los carassius se alimentan más que nada de plantas, y tengo unos cuantos guppys que también ramonean lo suyo, y se comen los muchos bichitos y larvas que caen al estanque. Y eso ahora por que es verano. En invierno dudo mucho que puedan mantenerse sin aporte de alimento externo. Pero en un acuario... es muy improbable que puedas mantener una entrada natural de proteínas animales. Desde luego con las pulgas, imposible. Llevo mucho tiempo haciendo intentos de mantener colonias estables de dafnias, y no hay forma. De hecho en la naturaleza solo se sostienen en charcas muy pequeñas en las que no hay depredadores permanentes.Jesus, tengo un comedero jaja pero no se quería buscar un método natural para alimentarlos. Estas vacas voy a dejar el comedero que es lo más seguro pero quería saber un poco sobre las experiencias personales al intentar crear un ecosistema sostenible sobre todo en la alimentación
#30
Publicado el 25 July 2012 - 03:41 PM
No tengo ninguna de los acuarios lo bastante reciente como para ser ilustrativa. Esta primavera he estado de mudanzas y muy liado. Pero me he prometido a mi mismo hacer algunas en próximos días.Podías enseñarme alguna foto de tu acuario? Muchas gracias
#31
Publicado el 25 July 2012 - 04:06 PM
Área verde: Ene-14
Cómo montar un acuario plantado sin morir en el intento | Ficha de ayuda en plantados | Dosificación de sales y creación de disoluciones con concentración controlada | Criterios de organización del Área Verde
#32
Publicado el 25 July 2012 - 05:48 PM
#33
Publicado el 25 July 2012 - 06:20 PM
#34
Publicado el 25 July 2012 - 06:45 PM

Área verde: Ene-14
Cómo montar un acuario plantado sin morir en el intento | Ficha de ayuda en plantados | Dosificación de sales y creación de disoluciones con concentración controlada | Criterios de organización del Área Verde
#35
Publicado el 25 July 2012 - 08:14 PM
#36
Publicado el 25 July 2012 - 09:29 PM

#37
Publicado el 25 July 2012 - 10:22 PM
#38
Publicado el 25 July 2012 - 10:47 PM
#39
Publicado el 25 July 2012 - 11:20 PM
#40
Publicado el 26 July 2012 - 08:50 AM
#41
Publicado el 26 July 2012 - 09:58 AM
#42
Publicado el 26 July 2012 - 11:40 AM
#43
Publicado el 26 July 2012 - 11:41 AM
#44
Publicado el 26 July 2012 - 11:58 AM
#45
Publicado el 26 July 2012 - 01:45 PM
Bueno, yo no coincidiría con eso. Primero... las algas son parte inexcusable de un acuario sano. No creo que exista ningún espacio acuático natural en el que algún tipo de alga tenga cabida. La proliferación descontrolada de algas, y/o que estas parasiten a plantas, es un síntoma de un acuario insano, o más bien de la falta de salud de sus plantas. Pero un acuario absolutamente sin algas probablemente también esté insano. Segundo... lo del cambio constante de agua es probablemente matizable. Nada es inamovible en la naturaleza, pero existen muchos medios acuáticos naturales en los que el único medio de salida de agua es la evaporación. Y la mayoría de lagos y lagunas naturales tienen índices de renovación que son infinítamente más pequeños que el nivel de cambio que se suele hacer en un acuario. Esto es, simplemente el aportar a un acuario el agua que se evapora ya implica un nivel de renovación comparable o superior al que existen en muchisimos acuíferos naturales sanos. Recuerdo cómo alguien me hablaba hace tiempo de lo importante que era cambiarle el agua a un acuario de cíclidos por que del lago tanganica sale un río, y eso cambia el agua. Comprobando los datos reales, resultaba que solo como un 10% del agua del lago se renovaba anualmente, y que la cantidad de agua salida del lago por evaporación era superior a la que salía por los ríos. Esto es... si simplemente añades a un acuario el agua que se evapora, ya estás renovando y moviendo más el agua que en el entorno natural de los cíclidos.Has dado con la clave. Un acuario con algas, por mucho que digamos, nunca será un acuario sano. No entro a debatir la belleza, a mí hay algas que me gustan, pero si debato sobre la calidad del agua. Mi hermano también es biólogo y especializado en Zoología, y el mismo es el primero en reconocer la necesidad teórica de cambiar el agua para simular, en cierto modo, el cambio constante de agua producido en los espacios naturales...
Eso tampoco es exactamente correcto. Las gambas se reproducían poco por que el aporte de alimento era relativamente escaso. Pero no por eso dejan de estar sanas. La población se mantenía y renovaba de forma correcta, y eso es perfectamente natural y sano. Nuestros animales acuáticos viven en general en un medio muy "fácil". Disponen de comida en abundancia y con facilidad, de una forma que no tiene nada que ver con la que tienen en la naturaleza. Una vez que yo cambié el acuario, y comencé a aportar alimento diário, la población de gambas creció mucho. Probablemente se multiplicó por 6 u 8. Pero no por que estuvieran más sanas, si no por que tenían más alimento. De hecho... luego volvieron a estabilizarse. Y de nuevo la población tiende a ser estable. Afortunadamente. Y digo afortunadamente por que la mayor parte de las poblaciones de animales en la naturaleza tienen un índice de crecimiento muy inferior al que tienen nuestros acuarios. Si las gambas se comportasen en la naturaleza como se comportan en nuestros acuarios pasaría lo que pasa casi siempre que un animal doméstico se echa en la naturaleza fuera de su medio normal: que se transforma en una plaga. Llegar a la conclusión de que una población animal es más sana cuanto más crece tiene tan poco sentido como asumir que una persona grande es más sana que una pequeña.Al decir que se reproducian poco estas diciendo que no estaba todo lo bien que debía estar, es decir, los animales cuando se encuentran en perfectas condiciones una de las cosas que más nos permite medirlo son la cantidad y la calidad de su descendencia.
#46
Publicado el 26 July 2012 - 02:04 PM
#47
Publicado el 26 July 2012 - 02:14 PM

#48
Publicado el 26 July 2012 - 02:31 PM
En sus últimos posts, está hablando de lagos y lagunas donde la proporción entre la cantidad de agua y el numero de peces es muchísimo mayor que en cualquier acuario y, por lo tanto, la concentración de elementos no deseados es muchísimo menor. Además de factores externos que intervienen en ellos que no se dan en nuestros acuarios. Sólo un apunte sobre la evaporación. Cuando el agua se evapora deja atrás ciertas cosas como puede ser el Calcio. Ese calcio que no se evapora se va acumulando y sumando con el calcio del agua nueva acabará por subir la dureza del agua, modificando las condiciones de la misma a las que viven nuestros peces. Como dice el maestro: Opino nomás.Entendemos que hablamos dentro de un periodo de tiempo prudencial y cercano.
Área verde: Ene-14
Cómo montar un acuario plantado sin morir en el intento | Ficha de ayuda en plantados | Dosificación de sales y creación de disoluciones con concentración controlada | Criterios de organización del Área Verde
#49
Publicado el 26 July 2012 - 02:48 PM
En realidad... SI lo he dicho, o lo he sugerido.¿dónde ha dicho jesús que los cambios de agua no sean necesarios?

Eso también me consta que no es correcto, al menos no siempre. El calcio forma parte del ciclo de sustancias necesarias para el crecimiento y sostenimiento de la vida. Pensemos por ejemplo en los muchos animales y plantas que requieren agua dura y semidura para vivir: si lo requieren es por que están acostumbrados a interactuar con un entorno acuático con calcio disuelto, y la interactuación de los seres vivos con los elementos del medio casi siempre es de consumo. Y me consta que es así. Yo no solo no necesito extraer calcio de mis acuarios con los cambios de agua: de hecho tengo que hacer aportes adicionales de calcio. La razón es sencilla: tengo muchos crustáceos y moluscos en el acuario, y estos absorben calcio del agua para formar sus esqueletos. Si no tengo cuidado y mantengo bien el KH, los caracoles me enferman por falta de calcio. A pesar de que no suelo cambiar el agua. También es cierto que en mis acuarios hay bastantes más caracoles y gambas de lo que es habitual. Pero no por eso son artificiales o extraños. Y casi todo lo que pueda entrar en el acuario se acogerá a esa misma norma: probablemente alguien tenga capacidad de absorverlo y usarlo como alimento. Fíjate, por ejemplo, el caso contrario. Si alguien mantiene un acuario de agua ácida, probablemente deberíamos decir que en ESE acuario los cambios de agua si son necesarios.Sólo un apunte sobre la evaporación. Cuando el agua se evapora deja atrás ciertas cosas como puede ser el Calcio. Ese calcio que no se evapora se va acumulando y sumando con el calcio del agua nueva acabará por subir la dureza del agua, modificando las condiciones de la misma a las que viven nuestros peces.
#50
Publicado el 26 July 2012 - 03:03 PM
Si estamos hablando del acuario como el de tu amigo el biologo, te acepto que es viable. Pero, lo siento, no es lo que yo busco en ésto.
Yo por si acaso, no lo voy a probar.
Pd: Creo que se ha quedado un buen post para que la gente se forme su opinión y decida en consecuencia. Si no os importa le pediré que lo muevan a cuidados del agua que es dónde debería estar y allí seguro que nos dan más opiniones.
Saludos!
Área verde: Ene-14
Cómo montar un acuario plantado sin morir en el intento | Ficha de ayuda en plantados | Dosificación de sales y creación de disoluciones con concentración controlada | Criterios de organización del Área Verde
Toggle shoutbox
Chat PA
|