Es cierto que se ha desviado el tema, pero vamos a retomarlo.
Vengo a explicar el porqué no pueden ser bacterias para intentar dar por finalizado el tema y aclarar la duda al compañero que es lo que realmente interesa en este post.

Una suspensión bacteriana aparece turbia a simple vista. Dentro de un rango, la luz absorbida o dispersada por una suspensión bacteriana es directamente proporcional a la concentración de células en el cultivo. Por ello, un procedimiento rápido, fácil y preciso de estimar el número de bacterias en un cultivo es la medida de turbidez.
Cuando las colonias bacterianas crecen en nuestro acuario, lo máximo que podemos ver es una zona más o menos grande de "niebla" en nuestro acuario. Siempre que nos preguntan que qué es esa agua blanca o especie de niebla que hay en el acuario, acertadamente decimos que son las bacterias que están colonizando nuestro acuario, y que es parte del ciclado. Y lo respondemos muy acertadamente, porque eso es lo máximo que veremos a nuestras bacterias, cuando se están multiplicando y colonizando. No lo harán de la manera que aparece en las fotos que nos muestra el compañero sospi porque por su propia naturaleza no pueden mostrarse a ese tamaño, son "invisibles al ojo humano"
Cuando las bacterias se multiplican en un medio líquido éste se torna turbio o nebuloso. Para algunos tipos de trabajos experimentales, la determinación de la turbidez es un práctico para controlar el crecimiento bacteriano, y este método para medir la turbidez existe y se llama turbidimetría.
Esto viene a explicar científicamente la teoría que siempre afirmamos de que el agua turbia o la niebla que aparece son bacterias es señal inequívoca de que tenemos crecimiento exponencial de bacterias en el acuario.
Con todo esto reitero mi idea inicial de que lo que el compañero sospi tiene en sus plantas no son más que hongos.
:sal:
_____________________
Bibliogrfía:
Introduccion a la microbiologia/ Microbiology: An Introduction; Parte Uno, Bases de la Microbiología ; Gerard J. Tortora,Berdell R. Funke,Christine L. Case
Universidad Central del Ecuador,Facultad de Ciencias Químicas, Escuela de Bioquímica y Farmacia; María Fernanda Bustos Matuhura, Grupo B6, 18 de abril de 2011;: Trabajo de investigación.
Revista Medicina (Buenos Aires) 45: 496-500 ; 1985 ; ISSN: 0025-7680