
Nuevo proyecto: de principio a fin
#1
Publicado el 29 June 2011 - 11:03 PM
#2
Publicado el 29 June 2011 - 11:07 PM
#3
Publicado el 29 June 2011 - 11:16 PM
Sala de máquinas:

Urna, visible desde 2 lados:

Vista lateral:

Vista frontal:

Como podéis apreciar en las fotos, la idea es dejar abundante espacio libre para los discos y corydoras. Lo único que no me convence es que quizás el ancistrus no encuentre demasiado escondite...
Un saludo.
#4
Publicado el 30 June 2011 - 05:21 PM
#5
Publicado el 30 June 2011 - 08:49 PM
#6
Publicado el 30 June 2011 - 09:41 PM
#7
Publicado el 30 June 2011 - 10:54 PM
Buff.... lo de copiar mis posts aquí no lo veo claro. Así que optaré por hacer un mini, que no mega, resumen para los que no me hayan leído antes: Durante mucho tiempo mantuve un acuario de arrecife, al principio con corales blandos (sarcos, sinularias, capnellas, etc) y después un biotopo con corales duros de pólipo largo (LPS), fundamentalmente Euphyllias, Catalaphyllias y Fungias. Hace unos seis meses decidí, por falta de tiempo y de motivación, volver a mis orígenes en agua dulce. Se puede decir que he hecho el camino inverso a mucha gente, que se inicia en dulce y avanza a marino. En mi opinión, la variedad de formas y colores, tanto en peces como en invertebrados, que se disponen en marino no son equiparables al dulce, pero también es cierto que se requiere de mucha dedicación y de conocimientos químicos aceptables, además de que, por lo general, todo es más caro que en dulce. Aún así, la gran diferencia, bajo mi punto de vista, es que en marino hay que mantener los nutrientes en niveles casi indetectables, mientras que en un dulce plantado el nitrato, por ejemplo, es tu amigo y aliado. Así, tras experimentar con diversos métodos para reducir nutrientes (esa fase de experimentación química siempre me atrajo) como la adición de vodka como fuente de carbono para potenciar la colonia bacteriana (también desnitrificadora), vitamina C, y otros métodos probióticos, un buen día me di cuenta de que mi afición se convertía poco a poco en una esclavitud. Así, decidí desmontar el pequeño acuario que mantenía en este último momento (125 litros) y pasarme al dulce. Primero pensé en una pareja formada discos, luego pensé que si pretendía sacar adelante alguna puesta supondría un esfuerzo igual o mayor al de mantener el arrecife, así pues pensé en meter cíclidos enanos, pero me convencí o convencieron de que los discos es el pez que, por sus colores y comportamientos, realmente me llama. De ahí a hacerme con un acuario algo mayor fue cuestión de semanas. Y básicamente en esas estoy... ciclando mi proyecto de discos. Volviendo al estado actual de las cosas, y en concreto a mi particular lucha contra el desplome del pH, esta mañana estaba en 6.35, pero el tampón de nuevo en 0º (o 1º, según se interprete el test), por lo que he añadido otros 7 gramos de bicarbonato potásico, subiendo de nuevo la alcalinidad a 2º (el pH ha subido pausadamente hasta 6.79) y he abierto de nuevo la válvula de CO2, ajustándolo a 6.43 con histéresis de 0.10. Por lo pronto al apagar las luces estaba el pH en 6.33 al cortarse el CO2 ha comenzado a remontar muy lentamente, por lo que creo que, de momento y hasta que de nuevo se neutralice el tampón por la acidificación, he logrado recuperar mi alcalinidad. No la quiero subir a más de 2º pues es la que sale de mi grifo, y prefiero no tener que jugar mucho con el agua de reposición. Respecto al ciclado en sí, los valores de hoy, día 26 (17) son: - NH4= <0,05 ppm (el mínimo que detecta mi test). - NO2= 0,1 ppm. Si siguiera el método del ciclado con amoníaco, debería añadir más de éste, pero tras la experiencia con el tampón, opto por no hacer nada más al respecto. Así pues, voya a esperar a que el NO2 baje a cero para meter ya algún pez (el cuerpo me pide meter ya el Ancistrus, pero intentaré esperar). Respecto a lo que me comentáis de hacer cuevas de madera en el substrato para el Ancistrus, lo pensé y probé, pero pierdo el efecto natural de raíces flotantes, por lo que he optado por meter algún canto de río para hacer unas cuevitas o refugios. En todo caso, la necesidad de madera la tiene cubierta con la que hay, así que confío en que entre las plantas, los troncos flotantes y los cantos de río encuentre adecuado cobijo. Un saludo.Hombre pues vas bien lo que puedes hacer es copiar los post tuyos y meterlos aqui poco a poco o hacer un mega resumen y continuar un saludo
#8
Publicado el 01 July 2011 - 08:16 PM

#9
Publicado el 01 July 2011 - 09:48 PM
Gracias por tu opinión Juanjo (me alegra verte por estos lares). Hoy el KH estaba en 1.5º (medido en 10 ml)... de modo que "tan sólo" ha bajado 0.5º en 24 horas, lo que no veo como mal resultado consierando que el día anterior descendió 2º en las mismas 24 horas, lo que me hace pensar que mi batalla contra el ácido va por buen camino para lograr estabilizar la alcalinidad. La noticia sorprendente es que hoy los valores del ciclado han sido estos: Día 27 (18): - NH4= <0.05 ppm (más amarillo incluso que ayer, es decir, aún más cerca de cero). - NO2= 0ppm - NO3= algo más de 20ppm. - pH= gobernado ya exitosamente por el controlador de pH, manteniéndolo en el rango buscado de entre 6.53 y 6.33 Así, el nitrito ha bajado a cero antes de lo que pensaba... y eso que en global (en 18 días) le he añadido cerca de cuarto de litro de hidróxido de amoniaco (210ml en tres dosis de 85+85+40), eso sí, diluido a un pobre 3%, que hizo subir los valores de NH4 en dos ocasiones al máximo que mide mi test JBL (5ppm). Como no he vuelto a añadir, ni lo voy a hacer, más amoniaco, no puedo predecir si la tasa de trasnformación de éste en nitrito y luego en nitrato es suficientemente rápida, aunque también pienso que he añadido mucho más amoniaco del que introduce mucha gente que cicla simplemente echando escamas de comida, por lo que confío en tener ya establecida una colonia bacteriana suficientemente apta para solventar el amoniaco creado por un pez pequeño. En consecuencia, mañana haré un cambio de unos 125 litros de agua (aprox. un 50% del volumen neto) para exportar nitratos e intentar dejarlos alrededor de 15ppm, y si tras ello continuo teniendo una alcalinidad de 2º (espero que sí pues el agua de mi grifo sale con esos mismos 2º), introduciré el primer habitante del acuario: un Ancistrus sp que se vaya ocupando de las algas y continúe alimentando con sus excrementos la colonia bacteriana. ¿Créeis que es precipitado? Un saludo.Lo de poner madera en el fondo para el ancirtus es muy buena idea y para que no se vea pues lo colocas detras de las vallisnerias en el fondo a la derecha(donde siempre estan los cuartos de baño
) y ellas se encargaran de taparlo. Con respecto a lo del Kh que comentabas en dr pez, una gota es un grado y para medirlo mas exacto, si tu test tiene la probeta de 5 ml de agua pues hazlo con 10 ml y divide las gotas por 2 si pones 15 ml de agua lo divides entre 3.....Cuando en el test cambia con 1 gota es conveniente hacer esto para saber si tenemos Kh 1 o Kh 0.
#10
Publicado el 02 July 2011 - 10:46 PM
#11
Publicado el 03 July 2011 - 12:11 AM
#12
Publicado el 03 July 2011 - 10:37 AM
#13
Publicado el 07 July 2011 - 10:25 PM
#14
Publicado el 08 July 2011 - 10:58 PM
Este es el Ancistrus sp., que de momento se deja ver poco, aunque con la llegada de las Corydoras ha perdido algo el miedo. En esta foto está justo al lado del tubo del filtro.

Aquí algunas de las Corydoras. Creo que sí son C. sterbai, ya que se aprecia el moteado blnaco sobre fondo negro (y no al revés como en las C. haraldschultzi). A ratos van las 8 juntas, aunque normalmente suelen ir divididas en un par de grupos. Me preocupa que, de momento, no han entrado a la comida que les he ofrecido (pastillas de fondo Tetra Tabimin), por lo que las pastillas se deshacen en la arena y ahí se quedan...

Ahora una vista lateral, en la que se aprecia lo mucho que han crecido la Ludwigia arcuata y el Echinodorus bleheri. También se ven los cantos de río que introduje.

Por último, una sucísima vista frontal, en la que se nota la multiplicación de la Salvinia minima. A la derecha se ve como una mancha blanca, que son algunas Corydoras. Me sorprende que, de momento, nadan mucho más en la zona media del acuario que sobre el substrato.

Un saludo.
#15
Publicado el 09 July 2011 - 12:29 PM
#16
Publicado el 09 July 2011 - 08:42 PM
#17
Publicado el 09 July 2011 - 10:51 PM
#18
Publicado el 09 July 2011 - 11:10 PM
#19
Publicado el 10 July 2011 - 01:56 AM
#20
Publicado el 10 July 2011 - 11:35 PM
Si son hydras puedes probar con LOMPER. De las corys, puedes abrir un post en el area de gatos. Como consejo, yo a las mias les doy de la marca JBL, llamado Novotab. 1 saludoHoy he detectado el comienzo de una plaga de Hydras verdes. Están sobre el cristal y sustrato. ¿Es ilógico pensar que mis Corydoras no frecuenten el sustrato como se les supone porque las Hydras les urtiquen? ¿O es sólo el stress propio del traslado? ¿Cómo puedo eliminar las Hydras? Por otro lado, he ofrecido artemia congelada a las Corydoras y, de momento, ni la miran. Veremos si a lo largo de esta noche deciden comer algo. He decidido dejar de ofrecerles las pastillas Tetra Tabimin porque además de no mirarlas, he leído cosas nefastas sobre los alimentos de esta marca... ¿Algún consejo para que se animen a comer las Corydoras? Un saludo.
#21
Publicado el 11 July 2011 - 09:08 AM
Se llaman raíces de "red moor". Por otro lado, ayer ofrecí a las Corydoras un poco de larvas rojas de mosquito congeladas (bloodworm) y finalmente comieron. Voy a seguir ofreciéndoselo un par de días para que cojan confianza, y empezaré a variarles un poco la dieta (artemia enriquecida, JBL grana discus, pastillas de fondo). Respecto a la Hydra... estéticamente son desagradables, aunque te tienes que fijar mucho para verlas. Mi gran temor era (es) que urtiquen a las Corys por la arena y al Ancistrus, aunque de momento no parece afectarles, por lo que por ahora no voy a adoptar ninguna medida contra ellas, salvo sifonarlas en la medida de lo posible. Un saludo.hola muy buen proyecto se vee bastante bien pero tengo una duda me podrias decir si las raices que tienes son el tipico mangle normal porque aqui en mi zona nadamas venden unos muy gruesos y toscos y a mi me gustaria conseguir unos como los tuyos me podrias decir como se llaman saludos
#22
Publicado el 12 July 2011 - 08:48 PM
#23
Publicado el 12 July 2011 - 11:46 PM
#24
Publicado el 16 July 2011 - 11:11 PM
Por lo demás, los valores justo antes del cambio semanal del 30% han sido:
- NO2 = 0 ppm.
- NO3 = entre 5 y 10 ppm (la semana anterior justo antes del cambio estaba entre 10 y 20, por lo que asumo que las plantas están trabajando, más aún teniendo en cuenta que esta semana ya he estado alimentando congelado y pastillas).
- KH = entre 1º y 1,5º
El pH se ha mentenido sin problemas toda la semana (fijado a 6.43, con histéresis de 0.10).
El fotoperíodo es el siguiente:
- 11.00 AM = se encienden 4 tubos al mínimo de potencia.
- 11.15 AM = comienza el amanecer dimeado, incrementando gradualmente la potencia de esos 4 tubos hasta alcanzar su 100% 45 minutos más tarde, a las 12.00 PM
- 12.30 PM = se encienden los 2 tubos restantes (al máximo, pues éstos no son diemables).
- Entre 12.30 y 19.30 están los 6 tubos encendidos al 100%, simulando el mediodía.
- 19.30 PM = se apagan los 2 tubos no dimeables.
- 20.15 PM = comienza el anochecer, apagándose gradualmente los 4 tubos restantes durante 45 minutos, hasta las 21.00
- 21.30 PM = se apagan definitivamente todas las luces.
Por último, una comparativa para apreciar la evolución:
Vista lateral:
4 de junio de 2011:

16 de julio de 2011:

Vista frontal:
4 de junio de 2011:

16 de julio de 2011

Tengo que podar Vallisnerias de la parte delantera derecha, pues están empezando a ocultar lo que queda tras ellas. La Salvinia minima está desarrollándose muchísimo, igual que el Echinodorus, que está creciendo bien pese a no emplear (según buen consejo de Daniolaviu) abono de fondo... de hecho, aún no he abonado con nada de nada.
Un saludo.
#25
Publicado el 16 July 2011 - 11:25 PM
Toggle shoutbox
Chat PA
|