Si te fijas que lo que estan aconsejando es precisamente eso, acuarios limpios de grava, decoración, plantas, etc.... SaludosPor cierto Andy, las bacterias no solo están en el filtro, están en el agua, en la grava, en la decoración... Esta claro que siempre debemos velar por mantener a los peces en las mejores formas. Yo por ejemplo nunca tendría Bettas en botellas de Jack Daniel´s. 1 saludo

Corriente de agua y Bettas
#26
Publicado el 20 October 2011 - 04:04 PM
#27
Publicado el 20 October 2011 - 04:10 PM
#28
Publicado el 20 October 2011 - 04:15 PM
Anda que varios de los compañeros te agradeceríamos un poquito de semejante acervo que has conseguido. Dr Pez murió, pero vos seguís con nosotros, entonces no hay nada perdido sólo un capítulo nuevo, así que a darle que la afición crece. Saludos,Siento informate que todo "mi legado" murio con Dr.Pez, los articulos, los post, mis lineas de cria, las fotos, etc.... pero seguro que algún compñero de foto te podrá contar cuales son mis méritos, ya que lo preguntas. Saludos
#29
Publicado el 20 October 2011 - 04:26 PM
Es un copy/paste de un articulo con el que colaboré en la revista. Por cierto, si actualizais las fotos podeis usarlo como articulo. SaludosPor Andy-AYA Lo primero que tenemos que entender es que por mucha fama de "duro" que tenga el Betta splendens, éste sigue siendo un pez que necesita los mismos cuidados que el resto de los peces. Para empezar, podemos hablar del espacio recomendado para un betta adulto. Existe una creencia universal que dice que el Betta puede vivir en un charco producido por la pezuña de un buey, y aunque es cierto que puede sobrevivir unos días, y remarco lo de sobrevivir porque es lo que sería, esas no son las mejores condiciones de vida que al Betta le gustarían. Aun así, los bettas que compramos en las tiendas, no son como los bettas salvajes, y no aguantarían ni media hora en una charca. Yo recomiendo un mínimo de unos 15/20 litros por betta macho adulto, y siempre en acuarios rectangulares o cuadrados, mas nunca en las famosas peceras en forma de bola, pues éstas causan muchos daños a todo tipos de peces. Además, el acuario tendría que estar plantado y contar con varios escondites, ya que el betta es muy curioso, y le encanta estar cotilleando todo el día. Acuario 20 lts ( Ei.bi.bi ) Acuario 20 lts ( Andy-AYA ) Además como podéis observar en este par de ejemplos, los acuarios para bettas tienen que disponer de los accesorios normales para todos los acuarios: filtro, iluminación, calentador y tapa. Hay que recordar que los bettas son grandes saltadores, por lo que si olvidamos la tapa, es muy fácil encontrarse a nuestro querido betta en el suelo, al lado del acuario. Otro punto importante, y que además levanta muchísima polémica, es de las famosas betteras. Hay que distinguir entre los dos tipos de betteras: las que van en el interior del acuario, pequeños recipientes con ventosas que se suelen pegar a uno de los cristales de nuestros acuarios, y esos pequeños acuaritos, casi siempre de plástico, donde nos indican que podemos mantener a nuestros bettas sin tener ningún tipo de problemas. Bettera comercial de 4 espacios. Son las más utilizadas por los aficionados Voy a comparar los dos métodos. Mientras que las betteras que están dentro del acuario disfrutan de todos los beneficios de un acuario perfectamente ciclado, que dispone de filtro, calentador, agua con parámetros estables, etc.... los acuarios-bettera no tienen ese tipo de instalaciones y lo normal es que no tengan sitio ni para incluir un filtro por pequeño que sea, o un calentador, y en el caso de poder introducir los dos elementos, seguro que la estética del mismo, dejará mucho que desear. En este caso, nos veremos en la obligación de hacer cambios constantes de agua, sabiendo que el menor descuido va a provocar enfermedades a nuestros peces. Al ser un espacio con tan poca capacidad, la posibilidad de tener problemas con el agua es muy elevada si no hacemos limpieza inmediata de las sobras, ya que éstas se pudren y no hay nada que las elimine y las recicle. El mantenimiento de las betteras de ventosa, por llamarlas de alguna forma, es mucho más sencillo, mientras que no se acumule la suciedad, todo va bien, ya que disfrutamos del filtro del acuario que va a mantener el agua en buenas condiciones, al estar el agua en continuo movimiento. La posibilidad de estancamiento es mucho más complicada, aunque también es cierto que por este tipo de betteras el agua no circula exactamente igual que en el acuario, pero por lo menos el movimiento que tienen es muy aceptable. Para terminar con el tema de las betteras, es preciso indicar que una solución que se suele tomar, es que cada aficionado se termina fabricando sus betteras a medida. Lo más común es reciclar acuarios de tamaños intermedios, 40 lts - 100 lts, y hacerles divisiones para poder introducir varios machos, e incluso se han llegado a construir acuarios para mantener varias familias de bettas en muy buenas condiciones. Si queremos hacer una bettera de este tipo, sólo tenemos que tener en cuenta unos pocos aspectos, y el fundamental es la circulación del agua, ya que la iluminación será la misma para todos. Hay diseños muy interesantes que se realizan utilizando filtros de placa, incluso realizando divisiones en la parte posterior para poder realizar un filtrado casi individual para cada división de este tipo de betteras. También se han realizado proyectos de betteras "ventosa" utilizando todo o casi todo el perímetro del acuario, donde hay divisiones "móviles" para dar más o menos espacio a cada betta, según las necesidades que se tengan. Diseño de betteras por todo el perímetro del acuario con separaciones movibles (Alexsm) Y, sobre todo, recordad que las betteras tienen que ser soluciones temporales, no el medio habitual de vida para un betta, ya que aunque las condiciones del agua puedan ser buenas, el espacio no lo es, y un betta para ser "feliz" necesita un espacio para poder nadar. No hay que olvidar nunca que el Betta splendens es un pez de agua caliente, y la temperatura óptima para su mantenimiento puede estar entre los 25º C y 27º C, y no como muchas veces se ha indicado que es un pez de agua fría. Además, esto es un aspecto muy importante, ya que debido a esta mala información se han detectado muchos casos de bettas con hipotermia, enfermedad que suele dejar "apático" al animal, y que es muy difícil de detectar, ya que los síntomas son el descoloramiento y la falta de ganas de hacer cosas. El pez suele estar también durante largos periodos en el fondo del acuario. El otro gran "problema" del Betta es su famosa agresividad. Antes de entrar a valorar la agresividad del betta, que es conocido por ser uno de los peces más agresivos, entremos a entender un poco su comportamiento. El Betta es un pez territorial y jerárquico, lo que quiere decir, que sólo puede haber un betta macho por territorio, y esto lo tenemos que tener muy presente a la hora de mantener bettas, porque si metemos dos bettas machos en el mismo acuario, lo más fácil es que luchen a muerte con el resultado de que mueran los dos. Por lo tanto, la agresividad del betta viene dada por defender su territorio de cría. Betta macho después de una pelea con otro macho Este comportamiento es igual para las hembras, sólo que en su caso las peleas no suelen llegar muy lejos, algún mordisco en las aletas y poco más, pero esto nos lleva a otro punto muy importante a la hora de mantener bettas, la proporción de hembras que tenemos que poner junto con un macho. Lo primero que hay que indicar es que para poder poner a un macho junto con hembras, el tamaño mínimo recomendado del acuario es de 40 lts, y la proporción mínima es de un macho y tres hembras, aunque es mucho más recomendable que sean cuatro hembras, y ahora explico el por qué. Siempre en un acuario, el macho va a ser el betta más dominante, las hembras siempre van a estar un escalafón más bajo. Entre el grupo de las hembras va a pasar lo mismo: va a haber una líder y después las demás, pero las posiciones no van a ser fijas. Las hembras siempre van a estar disputándose, tanto el territorio como al macho en todo momento, por lo que las "peleas" van a ser frecuentes, sólo que en la gran mayoría de los casos van a ser incruentas. Una pelea de hembras es algo realmente bonito de ver, ya que es un baile, en la que las hembras empiezan a danzar midiéndose, y casi siempre hay alguna que se retira antes de que la cosa vaya a mayores, el problema es que tanto el macho como la hembra dominante van a estar acosando al resto de las hembras, por lo que a mayor número de hembras, menor será el número de agresiones que van a sufrir. En el caso de tener a un macho con una hembra, el macho va a dedicar todas sus "caricias" a la única hembra que hay, por lo que ella va a salir dañada. Con dos hembras, serán el macho y la hembra dominante quienes van a centrar los ataques sobre la segunda hembra. A esto se debe que el mínimo recomendado de hembras es de tres, ya que los ataques se dividirán entre las dos hembras no dominantes. COMPATIBILIDAD CON OTRAS ESPECIES Dentro del tema de la agresividad, también hay que tener en cuenta el espacio donde tenemos a nuestro betta y a sus compañeros de acuario. En menos de 20 lts no podemos poner nada con un betta, como mucho alguna variedad de caracol, o alguna gamba de tamaño medio porque las gambas de pequeño tamaño, tipo cherrys, suelen terminar formando parte del menú de los bettas. Caracol Manzana Caridina multidentata (antes Caridina japónica) Para poder ponerle compañero a un betta, hay que tener un acuario de al menos 40 lts, además de tener muy en cuenta el tipo de pez que podemos poner. Hay compañeros de acuario, como las corys y los peces gato, que suelen ser compatibles, ya que se suelen ignorar; también se pueden poner barbos cereza, que son muy tranquilos, o algunos peces de tamaño similar al betta, pero de comportamiento muy tranquilo. Ancistrus y Corydoras, dos buenas opciones Con otro tipo de peces hay que tener cuidado y buscar peces tranquilos y no muy llamativos en cuanto a sus velos, para evitar que el betta pueda confundirlos con otros machos de su especie. Un ejemplo de este tipo de pez son los guppys, que poseen grandes y vistosas colas que el Betta podría confundir con la de otro macho de su especie. Además otro problema que crea el juntar guppys con bettas es que los bettas son depredadores, por lo que no van a dudar en atacar a las crías de guppy. Con otro grupo de peces que hay que tener cuidado es con los carácidos, sobre todo con cardenales y neones, ya que estos tienen un especial gusto por mordisquear los velos del betta. Un guppy macho. No recomendable debido a sus colas largas y vistosas ALIMENTACIÓN Ahora voy a analizar los alimentos más comunes que podemos dar a nuestros bettas: Alimento vivo Es fundamental, ya que además de ser alimento fresco, con todos los beneficios que ello tiene, es alimento que se mueve, por lo que el betta se sentirá atraído de forma inmediata hacia él. Los más comunes: Gusanos Grindal. Es uno de los alimentos preferidos de los bettas, sobre todo cuando son alevines. Además es de los alimentos más nutritivos, ya que tienen un alto contenido de proteínas (más del doble que las larvas de mosquito) y también de grasas, que proporcionan un rápido crecimiento en las primeras fases. Cultivo de gusanos grindal Larva de mosquito: Quizás más complicada de conseguir, y además tiene un pequeño riesgo de salud para los bettas ya que en el medio donde son recogidas pueden encontrarse contaminadas. Por el resto es un excelente alimento, un poco menos graso que el grindal. Artemia: La podemos suministrar en dos variedades: - Adulta. Para bettas grandes. Bajo mi punto de vista, es el mejor alimento que le podemos dar a los bettas, porque tiene un buen equilibro de proteínas y grasas, y tienen un nadar lento que hace que sean muy fácil de cazar para nuestros bettas; además, potencia los colores, por la queratina que contienen los caparazones del crustáceo. Artemia salina - Recién eclosionada o nauplios. Es ideal para la segunda fase de la alimentación de los alevines, sobre todo por su tamaño. Los alevines de bettas son de los más pequeños entre todos los ovíparos, y las artemias recién eclosionadas tienen el tamaño ideal para nuestros jovencitos. Tienen las mismas propiedades que las adultas, pero en versión mini. Alevín detrás de un nauplio de artemia Daphnia. También es un alimento muy completo, pero tiene dos pegas: una, que es más complicado de conseguir una cepa de grindal; y dos, que los adultos pueden tener un caparazón muy duro para los bettas. En alguna ocasión he tenido algún problemilla, nada serio, con la daphnia adulta, aunque sus propiedades nutricionales son muy parecidas a las de la artemia. Alimento seco, liofilizado y congelado Para evitar que los alimentos secos y liofilizados nos den problemas digestivos es muy recomendable remojar la comida antes de ofrecérsela a nuestros peces, y si la movemos un poco en la superficie les animaremos a cazar para comer, recuperando parte del estímulo del alimento vivo. El alimento seco. Hoy por hoy podría ser el más equilibrado de todos, y lo tenemos en distintas presentaciones y composiciones, vegetales, con complementos pigmentarios; en escamas, gránulos o sticks, pero presentan el inconveniente de que es aburrido, no se mueve, y resulta poco atractivo. Liofilizados. Hay que tener en cuenta que liofilizar es una forma de concentrar los alimentos lo que puede compensar las encimas y vitaminas que se pierden en el proceso. Los congelados son un paso intermedio entre el alimento vivo y el liofilizado, mantiene más vitaminas y es más fácil de digerir, pero tampoco se mueve. Es una buena opción si no disponemos de alimento vivo al ser nutritivo y ser muy fácil de suministrar ya que viene en pequeñas tarrinas que dispondremos a nuestra voluntad. Distintos alimentos, secos, liofilizados, congelados y papilla Papillas Es una forma de aglutinar todos los alimentos anteriores, incorporar vegetales frescos (espinacas), incluso agregar más proteínas (corazón de vaca, marisco…), carotenos (zanahoria) frutas y complejos vitamínicos incluso medicamentos o ingredientes que previenen enfermedades (ajo, guisantes). En definitiva, un poco de lo mejor que les podemos dar a nuestros peces. La parte negativa es el trabajo y que después hay que congelarlo, pero vale la pena. Tengo que recordar otra vez que los bettas comen de todo, y un alimento que es especialmente recomendable es el guisante cocido, sin piel y sin sal, pues es muy beneficioso, ya que ayuda en la digestión de los peces, evitando problemas intestinales, y ayudando en los casos leves de oclusión intestinal. Sería muy interesante que una vez a la semana se los suministrásemos a nuestros bettas. Bettas comiendo guisantes Y otro consejo que os puedo dar, es dejar un día en ayunas a nuestros bettas. Si les damos una alimentación equilibrada, les va a resultar beneficioso, seguro que queman alguna grasa que tengan de más. Otro día os hablaré de la reproducción, pero es un tema tan extenso, que prefiero dejarlo para otro capítulo, en el tema de la reproducción trataré varios sistemas para conseguir buenos resultados y algunos trucos básicos. Espero que este artículo os pueda servir de ayuda para todos los que estéis empezando con los bettas, y también para todos aquellos que tengáis dudas de cómo mantenerlos en buenas condiciones. Texto: Andy-AYA Fotos: Andy-AYA, Vicky, Davien, DaniG., Tuchi, Coilette, Nagash, Nineu, Alexsm, Ei.bi.bi, Atlas Dr.Pez, Diccionario Dr.Pez Colaboraciones: BriArt13
#30
Publicado el 20 October 2011 - 05:23 PM
#31
Publicado el 20 October 2011 - 06:08 PM
Exactamente porque si cambias el agua todos los dias,la decoración y la grava molesta, y no estoy hablando de mantener un betta, si mantienes 5 o 6 la cosa se complica y mucho. Las bacterias no protegen a tu betta, completan el ciclo del nitrógeno, y eso es únicamente lo que hacen covierten el nitrito (bastante perjudicial) en nitrato, si el agua de tu grifo, sale buena, unicamente declorandola, (cuando digo buena, digo sin nitritos ni nitratos ni amonio), no te son necesarias las bacterias. Puesto que no dejas que el nitrito aumente, ni siquiera el nitrato, ya que los cambios de agua son diarios o casi. Como en todo, los acuarios cada uno tiene una forma de cuidarlos, que es la que le ha funcionado a él, te digo que los peces se pueden mantener de las dos formas, cada uno tiene sus pros e inconvenientes, pero tanto una como la otra son válidas. En tu artículo hablas de las condiciones ideales para el mantenimiento de tu betta, son correctas no las discuto, pero hay otras formas (ni mejores ni peores), son formas, caminos distintos que llegan al mismo sitio. La verdad es que me está gustando el pique. Saca lo mejor de mí. :Pr: Los foros están para el debate, mientras no se pierdan las formas, no voy a quejarme.Si te fijas que lo que estan aconsejando es precisamente eso, acuarios limpios de grava, decoración, plantas, etc.... Saludos
#32
Publicado el 21 October 2011 - 08:37 AM
Al mantener a los peces sin filtro, a lo que os exponéis es que al más mínimo descuido los peces enfermen, y en muchos casos puedan morir por nuestra negligencia. Y por otra parte, estar en un acuario completamente estéril, sin decoración, grava, plantas, etc.... no creo que sea lo más saludable para nuestras mascotas, además de tener que sufrir el estres de un cambio total de agua diario.
Saludos
#33
Publicado el 21 October 2011 - 02:43 PM
Tu lo has dicho, al más mínimo descuido, pero hay quien no los tiene
Al mantener a los peces sin filtro, a lo que os exponéis es que al más mínimo descuido los peces enfermen, y en muchos casos puedan morir por nuestra negligencia. Y por otra parte, estar en un acuario completamente estéril, sin decoración, grava, plantas, etc.... no creo que sea lo más saludable para nuestras mascotas, además de tener que sufrir el estres de un cambio total de agua diario.

Un saludo.
#34
Publicado el 21 October 2011 - 04:53 PM
#35
Publicado el 21 October 2011 - 05:56 PM
#36
Publicado el 22 October 2011 - 06:47 AM
#37
Publicado el 22 October 2011 - 11:56 AM

#38
Publicado el 22 October 2011 - 04:29 PM
#39
Publicado el 22 October 2011 - 04:35 PM
Y tu tambien compañero.... Hay que hacer caso a gente EXPERIMENTADA y elcompañero andy nos lleva mucha ventaja.... y solo por comentar mi opinion no estoy de acuerdo contigo los bettas NO SE ACOSTUMBRAN, como ya lo dije SOBREVIVEN (ese es instinto) pero nunca dejan de afectarles esos CAMBIOS... o tu te acostumbrarias a que te cambiasen de aire cada que quisiera algun tipo... no verdad... aprenderias soportar los cambios pero no te acostumbrarias a ellos y por ende te seguirian afectando ya que no estaras en un ambiente o propicio para que estes en optimas condiciones, por lo tanto tu animo y hasta tu energia decaeran.... Saludos Carlos( por eso es aconsejable este modo de actuar con gente experimentada) los bettas se acostumbran a todo, a los cambios de agua también.. Un saludo.
#40
Publicado el 22 October 2011 - 04:55 PM

#41
Publicado el 23 October 2011 - 09:00 AM
Hola, es que esto es un tema de nunca acavar yo lo unico que puedo mostrar es esto:Alfonso estoy seguro que tienes por aportar algo mucho más interesante que eso, es un debate interesante en el que todos podemos dar nuestra opinión

Ejemplar criado por un servidor, mantenido desde sus 3 meses de edad es un bote de 1.5 litros.
Su casa un bote de 1.5 litros, mantenido en un sistema de Baño Maria; Temperatura estable de 24°C.
4 cambios de agua semanales con agua madura.
Alimentado 3 veces al dia con pellet comercial, 4 tomas de alimento vivo a la semana, 2 tomas a la semana de corazon de Res o Pajarilla.
Es vivas, energico, construye nidos sobresalientes.
No tiene pinta de ser un betta enfermo o con mala calidad de vida o si????
EN RESUMEN:
TODO SE PUEDE SIEMPRE Y CUANDO SE TENGA EL INTELECTO ADEMAS DE LAS GANAS DE HACER LAS COSAS PARA RESOLVER TODOS LOS PROBLEMAS DEL CAMINO.
PD: Por eso Marc, mejor nos vemos en TB. see you later
#42
Publicado el 23 October 2011 - 11:52 AM
#43
Publicado el 23 October 2011 - 11:53 AM

#44
Publicado el 23 October 2011 - 12:06 PM
Jajajaja no hombre, aqui se escucha a todo el mundoYa creia que predicaba en el desierto jejeejej

#45
Publicado el 23 October 2011 - 08:29 PM
#46
Publicado el 23 October 2011 - 08:55 PM
#47
Publicado el 24 October 2011 - 09:58 AM
Buenas Mr. Betta, el problema es que yo (por experiencia) he perdido la fé en el intelecto del personal. No niego que pueda existir un puñado de personas que puedan mantener a los bettas en las condiciones que los mantienes, efectivamente se ve saludable al "bicho", pero también creo que no es la mejor de la menera de mantener a ningún animal, reduciendo su espacio vital a menos de 2l. Pero en fin, lo dejo por imposible. El mayor problema que veo en todo este devate, es que los principiantes, que no olvidemos es quien más utliza estos foros, se van a ir con la idea de que es perfectamente natural mantener a los bettas en estas condiciones. Y todos sabemos que va a pasar con esos peces. SaludosEN RESUMEN: TODO SE PUEDE SIEMPRE Y CUANDO SE TENGA EL INTELECTO ADEMAS DE LAS GANAS DE HACER LAS COSAS PARA RESOLVER TODOS LOS PROBLEMAS DEL CAMINO.
#48
Publicado el 24 October 2011 - 12:41 PM
En eso último tienes toda la razón. Pero para eso estamos todos, para ayudar.Buenas Mr. Betta, el problema es que yo (por experiencia) he perdido la fé en el intelecto del personal. No niego que pueda existir un puñado de personas que puedan mantener a los bettas en las condiciones que los mantienes, efectivamente se ve saludable al "bicho", pero también creo que no es la mejor de la menera de mantener a ningún animal, reduciendo su espacio vital a menos de 2l. Pero en fin, lo dejo por imposible. El mayor problema que veo en todo este devate, es que los principiantes, que no olvidemos es quien más utliza estos foros, se van a ir con la idea de que es perfectamente natural mantener a los bettas en estas condiciones. Y todos sabemos que va a pasar con esos peces. Saludos
#49
Publicado el 24 October 2011 - 02:54 PM
#50
Publicado el 24 October 2011 - 03:09 PM
Quereís que busque ejemplos de cuantos bettas mueren y/o enferman por mantenerlos sin filtro? SaludosPero Mr. Betta con su ejemplo ha dejado de manifiesto que se pueden mantener Bettas sin problemas sin filtro. 1 saludo
Toggle shoutbox
Chat PA
|